Slatan Dudow (1903-1963)

Por si quedó ayer un mal sabor de boca por el comunista que se hizo nazi, hoy vamos a dedicar nuestra entrada a un compañero suyo en Prometheus que se mantuvo fiel al comunismo hasta su muerte -en un accidente de automóvil- en 1963: Slatan Dudow.

Slatan Theodor Dudow, nació el 30 de enero de 1903 en Tsaribrod (hoy: Dimitrovgrad), Bulgaria -aunque actualmente es una ciudad serbia-. Su padre, Todor, era un trabajador ferroviario que se oponía al zar y al gobierno, y al parecer simpatizaba con el Partido Obrero Socialdemócrata Búlgaro, organización fundada en 1903 que se convirtió en el Partido Comunista Búlgaro en 1919. En 1922 Dudow se trasladó a Berlín para estudiar arquitectura, pero muy pronto decidió cambiar de carrera: a partir de 1923 asiste a la escuela de teatro de Emanuel Reicher, y más tarde, entre 1925 y 1926 estudia con Max Herrmann. Esto le permitió participar en producciones teatrales de Leopold Jessner y Jürgen Fehling. Además, fue miembro del coro en el recién fundado teatro Piscator-Bühne, de Erwin Piscator, en 1927/28. Dudow también participó en la producción de Metrópolis de Fritz Lang (1926). En el verano de 1929 fue a Moscú, donde conoció a Mayakovski, Gladkov, Eisenstein y Tretriakov. A través de este último conoció a Bertolt Brecht a su regreso a Berlín. Participó en la película de Pabst adaptación de La ópera de cuatro cuartos, aunque no parece que esto afectase a sus relaciones con Brecht, porque colaboró con él en las obras teatrales Die Maßnahme [La decisión, a menudo conocida como Las medidas tomadas] (1931), que codirigió, y Die Mutter [La madre] (1932). Por su parte, activo en el teatro de agitación proletaria desde 1926, representó la obra Heer ohne Helden [Ejército sin héroes], de Anna Gmeyner, para el Theatre der Arbeiter en 1929.

En 1929/30, Dudow trabajó como asistente de dirección de Albrecht Victor Blum en documentales para la productora comunista Weltfilm de la IAH. Participó en Sprengt die Ketten [Romper las cadenas] (1929/30) y Rot Sport marschiert [La marcha del deporte rojo] (1930). Este mismo año dirigió su primer trabajo propio para Weltfilm, el cortometraje documental Wie der Berliner Arbeiter wohnt [Cómo vive un trabajador de Berlín], en el que yuxtapone las vidas de ciudadanos pobres y ricos.

En un salto realmente importante, y basada en una idea de Dudow con Brecht y Ernst Ottwald como guionistas y música de Hans Eisler, Dudow dirige en1932 la película proletaria Kuhle Wampe oder Wem gehört die Welt [Kuhle Wampe o a quién pertenece el mundo], de la que hemos hablado en estas páginas ya en repetidas ocasiones. Debido a su postura abiertamente comunista, la película fue prohibida dos veces por la censura. Fue solo después de fuertes protestas de los críticos que Kuhle Wampe se estrenó en Berlín en mayo de 1932 con diversos cortes. Aunque generalmente se asocia esta película a Brecht, la importancia del papel de Dudow la expresaba así el productor, Georg Höllering, en una entrevista en 1974:

«[Dudow] fue el primero en hablar de Kuhle Wampe, el que había estado en ese lugar, y en ese sentido gran parte de las ideas venían de él. Él le habló de ello a Brecht. Brecht y Dudow eran grandes amigos y se tenían un gran respeto mutuo, pero Dudow sabía exactamente cómo usar a Brecht y dónde usarlo. Dudow fue la fuerza motriz detrás de la película y creo que los mayores créditos los merece Dudow, más que Brecht. Brecht, por supuesto, fue responsable de todos los textos, todo fue escrito por él. Ottwald era guionista, pero Dudow tenía una personalidad tan dominante que rápidamente consiguió lo que quería de Ottwald.» («Making Kuhle Wampe: An interview with George Hoellering,» Screen 15, no. 4 [Winter 1974/1975]: 71–79; aquí 71–72).

Höllering, que no conocía previamente a ninguno de los participantes antes del proyecto, indica que mientras Brecht dirigió ocasionalmente algunas escenas, especialmente «dados los problemas de Dudow … pasándose de plazo» con los ensayos, Dudow fue el responsable de la mayor parte de la dirección y edición de la película: «Dudow era también particularmente bueno en la edición: hasta donde yo sé, nunca había editado una película antes. Prometheus estaba preocupada por ello. Pero yo sabía por la forma en que hablaba y me explicaba sus ideas que sería capaz de editar la película. Solo le dimos una muy buena ayudante, una señora mayor que había pegado centenares de películas y le podía dar consejos técnicos cuando era necesario. Veíamos los copiones, todos los días, y eran excelentes».

Después de que Hitler llegase al poder en 1933, la película sería nuevamente prohibida. Ese año Dudow había empezado a trabajar en Seifenblasen / Bulles de savon [Pompas de jabón]. Era una sátira de media hora sobre cómo la pequeña burguesía está comprometida pero es al mismo tiempo explotada por la gran industria. La película se grabó en el verano de 1933 pero se terminó al año siguiente. Dudow fue internado brevemente en un campo de detención nazi, pero consiguió salir probablemente por su pasaporte extranjero. Cuando las autoridades quisieron ver las grabaciones de Seifenblasen, las pasó ilegamente por la frontera francesa y se exilió en París. Allí terminó la película, en cuya versión francesa los diálogos fueron escritos por Jacques Prévert. La película tuvo una buena acogida. No he podido verla, pero según el artículo de René Pikarski «La película, durante mucho tiempo perdida, caricaturiza las ilusiones del «empleadito» Priepke (interpretado por el actor danés Henry Lorenzen), que cae en la extrema pobreza luego de perder su trabajo. Se aferra a los últimos restos de su antigua prosperidad en un largo proceso, evidentemente trágico, aunque de vez en cuando también irónico.»

Debido a su condición de exiliado al parecer no podía ejercer de director, y rechazó las ofertas para trabajar como ayudante de dirección. Se dedicó por tanto al teatro tanto en producción de obras de Brecht como Die Gewehre der Frau Carrar [Los fusiles de la señora Carrar] o Furcht und Elend des Dritten Reiches [Terror y miseria del Tercer Reich], que él tituló 99%, como en la escritura de obras propias. En Francia escribió Der Feigling [El cobarde], que fue fue confiscada por la policía de París junto con muchos otros documentos y cartas. Expulsado de Francia en 1939, Dudow y su familia consiguieron asilo en Suiza, donde pasó los años de la guerra y donde escribió otras tres obras teatrales: Der leichtläubige Thomas [El ingenuo Tomás], Das Narrenparadies [El paraíso de los tontos] y Der Weltuntergang [El fin del mundo]. Las cuatro piezas serían publicadas después de la guerra con el seudónimo de Stefan Brodwin.

En octubre de 1946, Dudow regresó a Berlín. Comenzó a trabajar para la DEFA, pero no pudo realizar su primera película de posguerra hasta 1949 después de varios proyectos fallidos. Quizá mi generación, una izquierda que solo ha vivido derrotas, se haya vuelto demasiado cínica para las películas rodadas en los países socialistas a partir de los años 30. Pero creo que incluso entonces no eran muy apreciadas por el público al que iban dirigidas. Comités y subcomités en una maraña burocrática vigilaban la idoneidad de los guiones, que era en realidad lo que les preocupaba, más que el conjunto en sí, porque debían transmitir el mensaje adecuado en cada momento. El resultado solía ser un texto muerto. Tampoco era fácil saber de antemano qué es lo que había que escribir porque dependía de vaivenes políticos y luchas faccionales que hacían que lo que era correcto unos meses atrás se volviese obsoleto o contrarrevolucionario. Si no era posible rehacerlas muchas de ellas, ya terminadas, acababan en «el cajón». Pero eso no es lo más grave. El problema es que suelen resultar terriblemente aburridas, y raramente conseguimos empatizar con ellas. Eso sí que es imperdonable. Dicen que las películas de Dudow se apartan en algunos casos de esta ortodoxia dominante. Es posible. De hecho, para todos aquellos preocupados porque el mensaje quedase claro, el propio Dudow recordaba que la película más revolucionaria de la historia del cine, El acorazado Potemkin, era muda… Y como un informe de los estudios durante el rodaje de Christine indicaba: «Los pensamientos que [Dudow] expresa [en la película] son los pensamientos de un marxista; pero son sus pensamientos.» No he podido ver ninguna de sus películas de este periodo, así que me fiaré de las opiniones de los que sí lo han hecho y lo valoran positivamente. De momento, vamos a ver con un poco de detalle estas seis -siete con Christine– películas que rodó Dudow en la República Democrática Alemana antes de su muerte, en un accidente de automóvil precisamente cuando volvía del rodaje de Christine, que quedó inconclusa. Para profundizar en el cine de Dudow, más allá de esta somera presentación, remito a la bibliografía al final de esta entrada.

Todas las películas están disponibles en la página de la distribuidora del cine de la RDA: Progress, pero desconozco los costes de visionado. Es una página que parece más bien pensada para distribuidoras y exhibidoras más que para el público en general.

UNSER TAEGLICH BROT – EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA

Fue la segunda película estrenada tras la fundación de la RDA, en 1949. Pretende ser una continuación de las ‘películas proletarias’ de los años 30. La acción transcurre en 1946. La familia Weber está parada, apenas tienes con qué poner el pan cada día en la mesa. El padre, que había sido tesorero de una gran empresa de ingeniería, se sienta sin hacer nada, incapaz de comprender el mundo. El único sitio que puede e intenta controlar es el viejo orden patriarcal en casa. Mientras el hijo mayor, Ernst, empieza a trabajar para una empresa estatal, el padre y el hijo menor, Harry, rechazan la posibilidad de trabajar allí. Harry quiere conseguir ‘dinero fácil’ y se convierte en un chantajista, pero sin éxito. Las cosas le van cada vez peor. Mientras tanto, Ernst es expulsado por su padre de casa por considerarlo demasiado desobediente. El precio a pagar es sentirse cada vez más solo. Una noche le asalta su propio hijo Harry para robarle el pan. Esto provoca una profunda transformación: tras duros conflictos internos, Weber va a la fábrica que su hijo ayuda a construir y empieza a trabajar allí. Su vida y la de su familia ahora tiene sentido, aunque han tenido que pagar un alto precio por ello. (Fuente de la descripción: Progress Film-Verleih)

Una de las críticas que se le hizo fue que el énfasis excesivo en la palabra empujaba al lenguaje visual a un segundo plano y, sobre todo, las discusiones políticas en la mesa a la hora de cenar estaban organizadas y fotografiadas sin imaginación.

Información complementaria:
Para una ficha completa de la película, la entrada en DEFA-Stitfung.
Entrada en la Wikipedia en alemán (la más extensa)
Visualización completa de la película (de pago).

FAMILIE BENTHIN – LA FAMILIA BENTHIN

La película fue dirigida por tres directores por encargo del partido, el SED: Kurt Maetzig, Richard Groschop, y Dudow. En realidad, ninguno de los tres quería hacerla. Originalmente se suponía que Wolfgang Staudte la iba a dirigir, pero se retiró -y más tarde se pasaría a Occidente-. Como resultado, Slatan Dudow recibió el encargo de dirigirla en mayo de 1950 y tuvo que renunciar a su proyecto Immer bereit [Siempre listo]. Dudow lo hizo a condición de no ser nombrado director en los créditos. Antes de eso, había protestado en vano contra asumir la dirección, ya que reconoció las debilidades del guion. Más tarde recibió el apoyo de Kurt Maetzig, mientras que Richard Groschopp contribuyó con tomas nocturnas. No figura en los créditos como director, mientras que Maetzig y Dudow acordaron ser nombrados sujetos a ciertas condiciones (redacción: «Dirigido por un colectivo bajo la dirección de …») después de una carta de apelación.

Theo y Gustav Benthin son dos hermanos que organizan una red de contrabando: Theo, director de una fábrica en Berlín Este, transfiere ilegalmente bienes a su hermano en el otro lado que luego éste vende en Alemania Occidental. Los dos también utilizan a otro par de hermanos, Peter y Klaus Naumann. Theo es atrapado por la policía. Gustav no puede competir en el salvaje mercado capitalista sin las mercancías baratas del Este y su negocio se hunde. Peter Naumann se muda a la República Federal, pero no encuentra trabajo y se une a la Legión Extranjera francesa. Klaus se queda en el Este y encuentra un prometedor trabajo en una acerería -cómo no-.

Información complementaria:
Para una ficha completa de la película, la entrada en DEFA-Stitfung.
Entrada en la Wikipedia en inglés y alemán (la más extensa)
Visualización completa de la película (de pago).

FRAUENSCHIKSALE – DESTINOS DE MUJER

La película DEFA más exitosa de Dudow fue Frauenschicksale (1952), sobre cuatro mujeres del este y del oeste que son explotadas por un mujeriego sórdido de Berlín Occidental. En el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, Dudow consiguió el premio a Mejor Director. La película se rodó con el mejor material de color disponible en el mercado occidental y recibió todo el apoyo de las oficinas del partido de la SED. Participaron artistas de renombre como el propio Dudow, Hans Eisler -música- y Bertolt Brecht -es el autor de la letra de las canciones-.

Aunque diferentes entre sí, todas las mujeres protagonistas de esta película van en busca de la felicidad y, sobre todo, de un compañero de vida, que creen reconocer en Conny, un Don Juan mundano. Para estar a su lado, Renate, hija de funcionarios públicos, se convierte en ladrona y participa en el asesinato de su hermano. Barbara, una estudiante de derecho, también sucumbe a sus encantos. A pesar de darse cuenta de sus verdaderas intenciones, el deseo de felicidad de esta chica, que pasó los mejores años de su juventud en un campo de concentración, le impide distanciarse. Anne, la costurera, es su próxima víctima. La actitud fría y distanciada de Conny ante la noticia de que la mujer espera un hijo suyo hará que Anne comprenda su verdadera naturaleza. Solo para Isa von Trautwald, una noble de Berlín Occidental tan cínica como él, Conny parece ser el hombre adecuado. (Fuente de la descripción: Progress Film-Verleih)

Trailer de la película

Una de las canciones de Eisler con letra de Brecht

Información complementaria:
Para una ficha completa de la película, la entrada en DEFA-Stitfung.
Entrada en la Wikipedia en inglés y alemán (la más extensa)
Visualización completa de la película (de pago).

STÄRKER ALS DIE NACHT – MÁS FUERTE QUE LA NOCHE

Realizada en 1954, la película trata sobre el destino de una pareja luchadores de la resistencia comunista durante la era nazi, y también recibió críticas muy positivas y el premio a la mejor película en el Festival Internacional de Cine de Locarno. El guion fue realizado por Kurt y Jeanne Stern, que años más tarde harían una película contra la dictadura franquista, España indómita, que era en realidad el documental de Joris Ivens Tierra de España al que se le añadieron algunas imágenes -le pidieron permiso a Ivens-. Kurt Stern había sido dirigente de las juventudes del KPD y comisario político de las Brigadas Internacionales. Como vemos, no olvidó nuestro país en la larga noche franquista.

Esta película se centra en los destinos de Hans Löring y su mujer, Gerda, que son dos trabajadores de Hamburgo representativos de la oposición alemana al nazismo. Gerda está embarazada de su primer hijo. Cuando la pareja es detenida por resistencia política tras el ascenso de Hitler al poder, Hans es enviado a prisión. Pero Gerda y Hans siguen firmes en sus convicciones políticas durante los siete años que pasa Hans prisionero en un campo de concentración. A pesar de saber que un segundo arresto supondría una muerte cierta, Hans forma otro grupo resistente tras su liberación. El grupo realiza sabotajes industriales contra los nazis y distribuyen panfletos políticos prohibidos. Por segunda vez, la Gestapo atrapa a Hans. Este muere con la esperanza de una mejor Alemania tras la derrota del régimen nazi.

Información complementaria:
Para una ficha completa de la película, la entrada en DEFA-Stitfung.
Entrada en la Wikipedia en inglés y alemán (la más extensa)

DER HAUPTMANN VON KÖLN – EL CAPITÁN DE COLONIA

Después del paso de Wolfgang Staudte a Occidente en 1955, Dudow se convierte en la primera autoridad artística de la DEFA. En 1956 realiza esta comedia satírica basada en dos hechos reales: el ‘caso del Dr. Richter’, un miembro del Bundestag en realidad un antiguo nazi llamado Fritz Rößler, que se casó con su presunta ‘viuda’, y el de un presunto retornado y criminal de guerra que apareció en Bad Kreuznach y fue cortejado por personas de ideas afines antes de que se descubriera que era un simple aprendiz de panadero. Como vemos, el tema fundamental era el de la continuación de una forma o de otra del nazismo en la Alemania occidental.

Albert Hauptmann es un camarero desempleado en Colonia al que a menudo confunden con un antiguo capitán del ejército nazi. Albert usa esto para su beneficio y se convierte en el director de una empresa y miembro del parlamento de la República Federal Alemana. Herr Karjanke, el verdadero capitán, descubre la treta de Albert y quiere reclamar su ‘justa’ posición en el parlamento. Pero Karjanke no puedo hacerlo hasta que su doble tenga éxito en pasar una ley de amnistía para criminales de guerra. Cuando Albert es llevado finalmente ante el juez con cargos de fraude, descubre que la ley de amnistía no se le aplicará a él.

Información complementaria:
Para una ficha completa de la película, la entrada en DEFA-Stitfung.
Entrada en la Wikipedia en inglés y alemán (la más extensa)

VERVIRRUNG DER LIEBE – AMOR EQUIVOCADO

La siguiente película de Dudow, esta comedia juvenil de 1959, fue un gran éxito de público. Mucho más ‘apolítica’ que sus películas anteriores, presenta no obstante el tema de la imposibilidad de formar pareja trabajadores con intelectuales y provocó una curiosa polémica por el uso del primer desnudo en la historia del cine de la RDA. Finalmente, fue el propio Walter Ulbricht con su mujer los que en una proyección privada decidieron que la escena en cuestión se volvería a rodar, con bañadores.

Sonja es una estudiante de arte que sale con Dieter, un estudiante de medicina. Edy, un albañil, está enamorado de su novia Siegi, una empleada. En un baile de carnaval, donde Dieter busca a Sonja, que va enmascarada, conoce a Siegi cuya actitud despreocupada le intriga. Sonjia cree que se le presenta una oportunidad: ponerse ella misma a prueba y comprobar sus sentimientos por Dieter, y decidir si debe caer en la tentación o no. Siegi y Dieter pasan sus vacaciones juntos a orillas del mar. Pero mientras tanto, a Sonja ha empezado a gustarle Edy, que es muy diferente de Dieter. Finalmente, las dos parejas intercambiadas acuden a la oficina del registro. Literalmente en el último minuto comprenden quién pertenece a quién. (Fuente de la descripción: Progress Film-Verleih)

Información complementaria:
Para una ficha completa de la película, la entrada en DEFA-Stitfung.
Entrada en la Wikipedia en inglés y alemán (la más extensa)
Visualización completa de la película (de pago).

CHRISTINE – CHRISTINE

Christine (1963) volvía a tratar sobre el destino de las mujeres contemporáneas, pero la película, que se estaba rodando en blanco y negro, quedó inconclusa: Dudow sufrió un accidente automovilístico el 12 de julio de 1963 mientras filmaba y murió. La actriz principal, Annette Woska resultó gravemente herida en este mismo accidente, estuvo en coma durante muchas semanas y, por lo tanto, no pudo filmar durante mucho tiempo. Dudow solía hacer muchos cambios durante el rodaje de sus películas -siempre se pasaba de tiempo y dinero, según le criticaban-, y era un proyecto muy personal. Se decidió abandonarlo cuando se llevaban rodados aproximadamente la mitad de los planos previstos. En 1974 se estrenó una versión doblada en bruto y por ello la película no tiene sonido durante los primeros minutos y luego sigue habiendo huecos durante toda la duración. Parece que últimamente se ha reconstruido digitalmente, pero como un fragmento.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, Christine, una joven granjera, conoce al cajero de un carrusel en una feria de pueblo. Al quedar embarazada de él, Christine abandona su educación. De la relación con un funcionario económico, que descubrirá que ya está casado, nace el segundo hijo. La chica decide dejar a los niños en una institución. Ahora dos hombres la cortejan: Willibald, un ferviente católico y el más ambiguo Hubi. De Willibald tendrá el tercer hijo, pero el hombre la abandonará. Incluso Hubi, justo el día de su boda, abandonará a Christine y se escapará a Berlín Occidental con su libreta de ahorros. El director de una cooperativa inscribe a la chica en una escuela de formación profesional. Aquí conoce al maestro Heinz Rehfeld, quien la ayudará en sus estudios y en la vida. De él, Chirstine tendrá el cuarto hijo, pero también decidirá marchar. Cuando lleva al niño también a la institución allí se lo recriminan, por lo que decide llevarse a los cuatro a casa.

Información complementaria:
Para una ficha completa de la película, la entrada en DEFA-Stitfung.
Entrada en la Wikipedia en alemán.

Slatan Dudow durante el rodaje de Christine (Fuente de la imagen: Fundación DEFA)

BIBLIOGRAFÍA

-Hermann Herlinghaus, Slatan Dudow. Berlin: Henschelverlag, 1965
-Yves Aubry, «Slatan Dudow, 1903–1963», Anthologie du cinéma 6 (1971): 385–440
-Wesselin Natew. «Slatan Dudow in den dreissiger und vierziger Jahren», Beiträge zur Film- und Fernsehwissenschaft 23, no. 5 (1982): 6–46.
-Günter Netzeband, «Stationen im Schaffen Slatan Dudows» cinco series de artículos entre febrero y junio de 1963 en la revista mensual de Alemania Oriental Filmspiegel, al parecer basados en entrevistas con Dudow.
-Joshua Feinstein. «A Case of Love Confused? Slatan Dudow’s Verwirrung der Liebe as a Meditation on Art and Industry» in The Triumph of the Ordinary: Depictions of Daily Life in the East German Cinema, 1949–1989 . Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2002, p. 78–109
-Vera Stegmann. «Frauenschicksale: A DEFA Film Viewed in Light of Brecht’s Critique of the Opera and Eisler/Adorno’s Theory of Film Music». German Studies Review Vol. 28, No. 3 (Oct., 2005), pp. 481-500
-Marc Silberman. «The Rhetoric of the Image: Slatan Dudov [sic] and Bertolt Brecht’s Kuhle Wampe or Who Owns the World?». En: German Cinema: Text in Context .Detroit: Wayne State University Press, 1995, p. 34–48.
-Bill Martin. «Slatan Dudow’s Christine (1963/1974) and the Social Comedy of Character», East European Politics and Societies, Volume 25 Number 4, November 2011, p. 678-703.
-Jane Freeland. «Creating Good Socialist Women: Continuities, Desire, and Degeneration in Slatan Dudow’s “The Destinies of Women”». Journal of Women’s History, Volume 29, Number 1, Spring 2017, pp. 87-110
-Margaret Morse. «Politics of the Invisibled: Slatan Dudow’s ‘Stronger than the Night‘». En: International Symposium on the German Democratic Republic (6th : 1980 : World Fellowship Center). Studies in GDR culture and society : proceedings of the sixth International Symposium on the German Democratic Republic. Washington D.C.: University Press of America, 1981.
-René Pikarski. El olvidado cine socialista de Slatan Dudow. Jacobin América Latina, 28-06-2021.

ENLACES

-La entrada sobre Dudow en uno de los principales repositorios de cine alemán: Filmportal. Además de una pequeña biografía tiene el enlace a la ficha de todas sus películas.

-La estupenda página de la Fundación DEFA. Las descripciones e imágenes de las películas proceden en buena parte de ahí. En alemán e inglés.

-La página de Progress, la distribuidora de todas esta películas de la DEFA y, en general, del cine de la RDA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s