
Esta entrada no va a ser demasiado extensa. Trato fundamentalmente de pagar una deuda. Si para las entradas de cine militante estadounidense utilicé el libro de Steven J. Ross, para las del cine militante alemán fue este que ahora nos ocupa. No tiene mucho sentido que lo resuma con extensión, pues eso eran fundamentalmente mis entradas.
Si bien hay mucho publicado sobre el cine alemán durante la República de Weimar, baste recordar los famosísimos libros de Sigfrid Kracauer De Caligari a Hitler: Una historía psicológica del cine alemán o de Lotte Eisner, La pantalla diabólica: panorama del cine clásico alemán influencia de Max Reinhardt y del Expresionismo, no resultaba tan fácil encontrar bibliografía específica sobre el cine de izquierda, y la obra de Murray cubre perfectamente este hueco.
Según la información publicada por la universidad para la que trabaja, Bruce Murray nació en Minnesota, donde el protestantismo alemán, los valores de la clase obrera irlandesa y el movimiento estudiantil de los 60 influyeron en su desarrollo inicial. Obtuvo dos licenciaturas del Luther College (Alemán e Inglés) y una Maestría en Artes en Estudios Alemanes por el Middlebury College. Recibió su doctorado en la Universidad de Minnesota con una tesis sobre cine y política en la República de Weimar. Durante sus estudios realizó trabajos de investigación en Friburgo, Mainz y Berlín (este y oeste). En la actualidad es Director Residente del Programa Illinois en Viena de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign.
Es autor de la obra que analizamos, Film and the German left in the Weimar Republic: From Caligari to Kuhle Wampe, Austin: University of Texas, 1990; participó en la obra colectiva Film and Politics in the Weimar Republic. New York: Holmes and Meier, 1982; y fue editor, junto con Christopher J. Wickham de Framing the Past: The Historiography of German Cinema and Television. Carbondale: Southern Illinois University Press, 1992.
En Film and the German left in the Weimar Republic: From Caligari to Kuhle Wampe, Murray, como podemos ver por su sumario sigue un orden cronológico y dentro de cada periodo la actividad de las principales organizaciones políticas, que es el esquema que seguimos también nosotros en nuestras entradas. Sería este:
PARTE UNO. El nacimiento del cine alemán y su desarrollo durante la crisis de posguerra: 1919-1923
1.- 1896-1918: De las carreteras en el campo a la calle principal y el descubrimiento del cine por grupos con intereses políticos.
2.- 1919-1923: Los «años dorados».
3.- El SPD y el cine: De los llamamientos a la reforma a la afirmación del entretenimiento y edificación cinematográfica.
4.- El cine y la izquierda comunista: radicalismo de izquierda contra centralismo democrático y las consecuencias para un programa de cine comunista.
PARTE DOS. Los años de estabilidad relativa: 1924-1928
5.- Hollywood, Moscú y la crisis del cine alemán.
6.- El desarrollo de las relaciones entre política, económia y estética comercial del cine.
7.- El pasado como metáfora del presente y Der alte Fritz (El viejo Fritz) como ejemplo.
8.- La cuestión de la movilidad social y un vistazo de cerca a Die Verrufenen (El de mala reputación)
9.- El SPD y el cine: ambivalencia hacia el cinema comercial y la iniciación de un programa de cine independiente.
10.- El KPD y el cine: la derrota del radicalismo de izquierda, la teoría de la ‘maquinación’ de la industria fílmica capitalista y la respuesta comunista de El acorazado Potemkin a Prometheus.
11.- El nacimiento del Volksfilmverb an: ¿Partidaria no partidaria y organización de base desde arriba?
12.- La Gran Coalición y la desintegración de la democracia parlamentaria.
13.- Sonido, crisis económica e imágenes comerciales del cine del pasado, presente y futuro.
14.- El SPD y el cine: la intensificación de la crítica de la reacción política en el cine comercial y el Programa de Propaganda de Cine del Partido.
15.- El KPD y el cine: de una perseverancia tozuda a experimentos de última hora con formas alternativas de producción y recepción.
16.- El inevitable declive del VFV.
Como comentábamos, excepto algunos capítulos dedicados a aspectos ideológicos del cine comercial, que nos alejaban un poco de nuestro objetivo, en nuestras entradas hemos seguido con bastante fidelidad la estructura de esta obra, que consideramos básica para los interesados en el cine de izquierdas alemán en el periodo anterior al ascenso del nazismo.