Phil Jutzi (1896-1946), del comunismo al nazismo

El que fuera primero el principal cameraman de los documentales de Prometheus-Weltfilm y más tarde director de algunas de sus mejores películas de ficción, miltante del KPD desde inicios de 1928 a finales del 1929, en 1933 se afilió al partido nazi y a su organización cinematográfica, el NSBO/Film. Aunque es un lugar común entre los medios de comunicación mainstream presentar casi como sinónimos a comunistas y nazis, destacando habitualmente, por ejemplo con las recientes elecciones alemanas, como en zonas donde había tradicionalmente voto comunista se pasaba a voto ultraderechista, lo cierto es que esta es una visión muy sesgada de la realidad. Por lo general, muy poca gente pasa de un extremo a otro. Veamos cómo se produjo esta extraña evolución en el caso de Jutzi.

Philipp Jutzi nació el 22 de julio de 1896, hijo del sastre Peter Jutzi y su esposa Anna Katharina Jutzi, de soltera Friedrich, en Alt-Leiningen cerca de Grünstadt, en el Renania-Palatinado alemán. Asistió a siete cursos de la escuela primaria y, después de sus primeros intentos autodidactas como pintor, a una escuela de artes y oficios durante dos años. Luego trabajó como paisajista y desde 1916 también como pintor publicitario de cine. Debido a una enfermedad física, fue declarado discapacitado durante la Primera Guerra Mundial y solo fue asignado a «servicios auxiliares». En realidad siempre fue conocido como Piel, por el dialecto de su zona, pero el actor Harry Piel, por ridículo que parezca, presentó una demanda en 1931 para que Jutzi no usase este nombre, y la ganó, por lo que a partir de entonces usó el de Phil, aunque todo el mundo le seguía conociendo por el primero.

A partir de 1919, trabaja como camarógrafo, luego también como director y guionista en la Internationale Film-Industrie GmbH, de Heidelberg. La compañía produce películas grotescas, pero sobre todo de detectives y del Lejano Oeste. En 1919, Jutzi dirige su primera película: Das blinkende Wenster [La ventana parpadeante], sobre «el detective Ferry White». En el mismo año también dirige la película del Salvaje Oeste Bull Arizona Der Wüstenadler [Bull Arizona, el águila del desierto] Todas las películas entre 1919 y 1925 son de este tenor -ver filmografía-. En 1923 se casa con Emmy Philippine Zimmermann, la hermana del actor Holmes Zimmermann, con el que trabajará a partir de ese mismo año en siete de sus películas.

En 1925 entra en contacto con Internationale ArbeiterHilfe (I.A.H.) en Berlín. Se atreve a dar el salto de Heidelberg a Berlín y empieza a trabajar como camarógrafo para el cine comunista mundial, filmando hechos de actualidad. Cuando se funda Prometheus Film-Verleih und Vertriebs GmbH, se incorpora a esta empresa como empleado. Continúa trabajando como camarógrafo de documentales, a menudo con riesgo físico al rodar manifestaciones y enfrentamientos entre la policía y los militantes de izquierda.

A partir de 1926 y hasta 1930, aproximadamente, podemos dividir el trabajo de Jutzi en cuatro apartados. Vamos a verlos con un poco más de atención.

En primer lugar, sigue trabajando el el campo documental como cámara o como director. Algunas de sus películas serán Die Machnower Schleuse (1926-27); Die Rote Front marschiert [El Frente Rojo marcha] (1927); Fröhliche Pfalz [El Palatinado feliz] (1928); Weltstadt im Grünen [La metrópoli en verde] (1928); Blutmai 1929 [Sangre de mayo de 1929] (1929); 1. Mai – Weltfeiertag der Arbeiterklasse [1 de mayo. Día mundial de la clase trabajadora] (1929); y 100.000 unter roten Fahnen [100.000 bajo la bandera roja].

IAH será durante un tiempo la principal distribuidora de cine soviético en Alemania. Pero en casi todas las películas tras pasar por la censura es necesario hacer una adaptación con los cortes exigidos. Jutzi se encargará de esta tarea en varias películas. Como comentamos en la entrada correspondiente, los soviéticos enviaron en 1926 el original de El acorazado Potemkin de Eisenstein, así que la versión que hemos visto en todo el mundo hasta su última restauración, es la cortada por Jutzi tras pasar por la censura. Además, realizó la primera versión en audio de esta película. Otras películas soviéticas modificadas para su distribución por Jutzi serán: Abrek Zaur (Абрек Заур) [Abrek Zaur] (1926), de Boris Michin; Chelovek iz restorana (Человек из ресторана) (1927) de Protazanov; Goluboy ekspress (Голубой экспресс) [El expreso azul] (1930), de Ilyà Trauberg; y Transport Ognia (Транспорт огня) [Transporte de fuego] (1929) de Aleksandr Ivanov.

Como también vimos, Prometheus hizo dos película en coproducción con la Unión Soviética. En ambas Jutzi sería el jefe de fotografía: Falschmünzer / Salamandra (1928) y Der Lebende Leichnam / Живой труп (Zhivoy trup) [El cadáver viviente] (1928).

En 1926, Prometheus comienza a producir sus propios largometrajes. Jutzi dirigirá varios de ellos, empezando por el primero que realizaron, del que también sería el cámara: Kladd und Datsch, die Pechvögel. Al año siguiente realiza Kindertragödie [La tragedia de los niños] (1927). La película no se ha conservado, y los únicos datos proceden de un programa de dos páginas de la propia Prometheus. En la prensa se resumía así la trama: En algunas ocasiones los emigrados se ven obligados a dejar a sus hijos atrás y someterlos a un futuro incierto. Así le sucedió al pequeño Hermi, que fue abandonado y se vio forzado a cuidar de sí mismo. Diversas experiencias lo llevan a Marsella, donde consigue hacerse útil acarreando carbón, hasta que cierto día se ve mezclado con unos criminales que lo utilizan para sus vergonzosos planes. Sin embargo, Hermi es afortunado y acaba en brazos de sus padres, quienes lo acojen felizmente en su casa, porque lo habían dado por perdido. La película es interpretada por Hermi Lutz, denominado el ‘Jackie Coogan’ alemán, dado el estreno reciente de la película de Chaplin The Kid.

En 1928, como director y cámara, realiza Um’s tägliche Brot [El pan nuestro de cada día], también conocida como Hunger in Waldenburg [Hambre en Waldenburg]. De carácter semidocumental, se trata de una cooperación entre la VFV, la Weltfilm del IAH y el Theater am Schiffbauerdamm, para reflejar las terribles condiciones de vida y trabajo en el distrito minero de Waldenburg, en Silesia, actualmente la polaca Wałbrzych. El guion fue escrito por Leo Lania, y participaron varios actores amateurs y gente del área de Waldenburg y fue protagonizada por Holmes Zimmerman, el cuñado de Jutzi. Se estrenó en el Tauentzienpalast de Berlín el 16 de marzo de 1929.

La película fue reeditada y comercializada recientemente por Absolut medien y no está disponible gratuitamente en internet, por lo que presento solamente su trailer, aunque se puede descargar en emule:

En 1929 Jutzi realiza Mutter Krausens Fahrt ins Glück [El viaje de mamá Krausen a la felicidad]. Como ya habíamos comentado, en 1929 se produjo el fallecimiento de uno de los artistas más populares de Berlín, Heinrich Zille. Buena parte de su popularidad procedía de su descripción de la clase obrera y su ambiente desde principios de siglo. Para 1925 su trabajo era tan popular que empezaron a realizarse películas ‘Zillie’, con similitudes con el cine ‘de calle’. Pero estas adaptaciones, desde el punto de vista de la izquierda alemana, traicionaban el auténtico espíritu del artista. Por eso tras su muerte algunos de sus amigos, como  Otto Nagel, Hans Baluschek y Käthe Kollwitz, animaron a Prometheus a que realizase una película verdaderamente ‘Zilie’. De ahí la realización de El viaje de mamá Krausen a la felicidad. Luego, en realidad su familia diría que Zillie no se hubiera identificado en absoluto con una película así, pero se convierte en uno de los mayores éxitos artísticos y comerciales de Prometheus. Las proyecciones deben prolongarse tanto en el estreno de Berlín como en los cines del distrito.

Phil Jutzi, en el centro, durante el rodaje de Mutter Krausens Fahrt ins Glück

Para 1930 parece que Jutzi está harto. El guionista Willy Döll comentaba que Jutzi decía que de manera idealista se había sacrificado por Prometheus, con salarios bajos y en unas condiciones de producción difíciles. Abandona el KPD a finales de 1929. En 1930 estaba prevista la filmación de una película basada en el libro de Anna Seghers de 1928 Aufstand der Fischer von St. Barbara [La revuelta de los pescadores de Santa Bárbara]. La película iba a ser interpretada por la gran artista danesa Asta Nielsen bajo la dirección de Jutzi. Finalmente sería realizada, en un proyecto totalmente distinto y tras muchas dificultades, en la Unión Soviética por Erwin Piskator. La difícil situación financiera de la empresa, que quebraría al año siguiente, y los prolongados debates artísticos y relacionados con la producción sobre este proyecto dentro de Prometheus y la conducta comercial de la dirección de la empresa parecen haber contribuido a la creciente amargura de Jutzi.

Quizá estas dificultades económicas sean las que habían llevado en 1929 a Jutzi a trabajar para otra compañía. En concreto, será el cámara de la película dirigida por Dyk Rudensky Klippen der Ehe [Los abismos del matrimonio], producida por Gestus-Film GmbH (Berlin).

Otros dos proyectos de largometrajes fracasan a principios de la década de 1930. No se realizó una adaptación cinematográfica del relato de Maupassant L’Ordonnance [El ordenanza] y tampoco se materializó una película monumental planificada, Die weiße Schwester von St. Marle [La hermana blanca de St. Marle]. La demanda de Jutzi contra la interrupción del proyecto fue desestimada por el tribunal en marzo de 1933. Entiendo, al menos por la temática de esta última, que ya no eran proyectos de Prometheus.

En 1931 realiza para la productora Allianz-Tonfilm GmbH (Berlin) una adaptación de la novela de Alfred Döblin Berlin – Alexanderplatz. Sin ser tan combativa como El viaje de mamá Krausen a la felicidad, sigue teniendo al menos una clara crítica de las condiciones sociales existentes. Pero, en general, fue considerada una adaptación fallida.

Phil Jutzi se unió al NSDAP ya en marzo de 1933 (número de miembro 1774101), en mayo de ese año se convirtió en miembro de la Organización de Empresa Nacional Socialista/Cine (NSBO). Desconocemos el motivo de este brusco giro. Desengañado sin duda de su etapa en Prometheus y del propio KPD, y ante unas condiciones políticas muy difíciles, quizá fuese puro oportunismo. Si es así, más allá de no acabar en un campo de concentración, que sin duda es mucho, no parece que el cambio le reportase grandes ventajas económicas. Jutzi no es un director estrella muy conocido. Su situación económica sigue siendo modesta. Incluso después de que los nazis llegaron al poder, sus oportunidades laborales siguieron siendo limitadas. Ese mismo 1933, Um’s tägliche Brot fue uno de los primeros documentales prohibidos, como lo sería también El viaje de mamá Krause a la felicidad. Esto no obsta para que de vez en cuando lo utilizasen políticamente, por supuesto. En un retrato que apareció en Film-Kurier en 1935, el autor, refiriéndose a dos de sus películas más conocidas, Um’s tägliche Brot y Mutter Krausens Fahrt ins Glück, escribe: «Pero también hay que hablar del pan. Probablemente Jutzi sería uno de los que nos lo podría mostrar: Películas sobre el pan de cada día. Películas convincentes del cambio interior en Alemania, de la felicidad y certeza de una nación de personas creativas y trabajadoras. De personas que viven por el pan y están felices con él. (…) Debería probar películas de la vida (…), por ejemplo, una película en la que Mamá Krause realmente se adentre en la felicidad en un mundo cambiado. En Alemania en 1935. «(Film-Kurier, nº 66, 19 de marzo de 1935).

Pero lo cierto es que dados sus antecedentes políticos, a Jutzi en un primer momento no le dejan producir largometrajes. A partir de 1933, solo pudo trabajar inicialmente en el campo de la producción de cortometrajes. Presenta juguetes de comedia ligeros y discretos y algunos cortometrajes de detectives. Más tarde puede realizar algún largo y trabaja incluso en la televisión -recordemos que No nos vamos a extender en su filmografía en la época nazi. No tiene mucho sentido en una página de estas características. Solo insistir en que las dificultades para Jutzi seguirían prácticamente hasta el final de su vida. En 1940, Jutzi se encontró con graves dificultades económicas. Su situación, debido al deterioro de su propia salud y la enfermedad de su esposa empeora. Ya no puede pagar el alquiler ni las tasas escolares de su hija, por lo que tiene que solicitar ayuda de la Oficina de Bienestar del Pueblo, Departamento de Ayuda Familiar. Los archivos conservados en el Centro de Documentación de Berlín dan una imagen clara de la difícil situación de Jutzi. Desde 1942 Jutzi ya casi no puede trabajar debido a su mala salud. Entre 1943 y enero de 1945, la Lex-Film de Albert Graf von Pestalozza, con sede en Berlín, lo contrató para algunas películas culturales en nombre del Reichsanstalt für Film und Bild in Wissenschat und Instruction (RWU), que tratan sobre gimnasia escolar o jardinería y cultivos agrícolas.

Después del final de la guerra, Jutzi dejó Berlín con su esposa Emmy Philippine y su hija Gisela (nacida en 1926) y se mudó a la casa de sus padres en Alt-Leiningen. Ironías del destino, Phil Jutzi muere el 1 de mayo de 1946.

Phil Jutzi

Filmografía -de la entrada en Cinegraph-

  • 1919. Das blinkende Fenster.
  • 1919. Der maskierte Schrecken.
  • 1919. Die Rache der Banditen.
  • 1919. Bull Arizona der Wüstenadler.
  • 1919. Die das Licht scheuen…! Aus dem Tagebuch des Meisterdetektivs Ferry White.
  • 1919/1920. Das deutsche Lied. Henkerskarren und Königsthron.
  • 1920. Red Bull, der letzte Apache.
  • 1920. Feuerteufel.
  • 1920. Bull Arizona. 2. Das Vermächtnis der Prärie.
  • 1920. Der Fremde mit der Teufelsfratze.
  • 1921. Die Piraten des Rio Negro.
  • 1921. Rote Rache.
  • 1922. Der graue Hund. Greyhound.
  • 1924/1925. Fröhlich Pfalz – Gott erhalt’s.
  • 1925. Die große Gelegenheit. Raub in der Zentralbank.
  • 1925. URSS. El acorazado Potemkin (adaptación)
  • 1925/1930. URSS. El acorazado Potemkin (sonorización)
  • 1926. URSS. Abrek Zaur (adaptación).
  • 1926. Kladd und Datsch, die Pechvögel.
  • 1926/1927. Die Machnower Schleuse.
  • 1927. Die Rote Front marschiert.
  • 1927. URSS. Chelovek iz restorana (Der Kellner aus dem Palasthotel).
  • 1927. Kindertragödie (Kinderschicksal [1928]).
  • 1928. URSS/AL. Salamandra / Falschmünzer.
  • 1928. Fröhliche Pfalz.
  • 1928. Weltstadt im Grünen.
  • 1928. URSS/AL. Zhivoj trup / Der lebende Leichnam / Ehebruch.
  • 1928/1929. Um’s tägliche Brot (Hunger in Waldenburg).
  • 1929. Blutmai 1929.
  • 1929. 1. Mai – Weltfeiertag der Arbeiterklasse.
  • 1929. Goluboj ekspress (Der blaue Expreß) (adaptación).
  • 1929. Mutter Krausens Fahrt ins Glück.
  • 1929. Die Ehe der Maria Lavalle / Klippen der Ehe
  • 1929/1930. URSS. Transport ognja (Feuertransport) (adpatación).
  • 1929/1930. 100.000 unter roten Fahnen.
  • 1930. Die Todeszeche.
  • 1931. Berlin – Alexanderplatz.
  • 1932. Was gibt’s Neues heut?.
  • 1932/1933. Eine wie Du.
  • 1933. Tempo, Carlo, Tempo.
  • 1933. Die Goldgrube.
  • 1934. Dr. Bluff.
  • 1934. Los Nr. 13013.
  • 1934. Herr Mahler in tausend Nöten.
  • 1934. Herr oder Diener.
  • 1934. Frau Eva wird mondain!.
  • 1934. DE. Halb und halb.
  • 1934. Carlos schönstes Abenteuer.
  • 1934. Bitte ein Autogramm!.
  • 1934. Ich versichere Sie.
  • 1934. Ein fideles Büro.
  • 1934. Ich tanke, Herr Franke.
  • 1934. Tante Mariechen.
  • 1934. Und sie singt doch.
  • 1934. Das Geschäft blüht.
  • 1934. Ein falscher Fünfziger.
  • 1934. Ferner liefen.
  • 1934. Aufschnitt.
  • 1934. Die einsame Villa.
  • 1934. Mucki.
  • 1934. Mausi.
  • 1934. Warum so aufgeregt?.
  • 1934. Adam, Eva und der Apfel.
  • 1934. Am Telefon wird gewünscht.
  • 1934/1935. AUS/AL. Asew / Lockspitzel Asew.
  • 1934/1935. AUS. Der Kosak und die Nachtigall.
  • 1935. Die Frauen haben es leicht.
  • 1935. Anekdoten um den Alten Fritz.
  • 1936. POL. Tajemnica Panny Brinx (Die Geheimnisse der Frau Brinx).
  • 1936. Münchhausens neuestes Abenteuer.
  • 1936. Heiteres und Ernstes um den Großen König. 1. Der Alte Fritz und der Invalide. – 2. Der Alte Fritz und der Jäger Kappel.
  • 1936. Zeugen gesucht.
  • 1936. Die lange Grete.
  • 1936. Das häßliche Entlein.
  • 1936. Wie ein Wunder kam die Liebe.
  • 1937. Frauen wollen betrogen sein.
  • 1937. Es wird nichts so fein gesponnen.
  • 1937. Die Seitensprünge des Herrn Blohm.
  • 1937. Wiederseh’n macht Freude.
  • 1937. Der andere Mann.
  • 1937. Sparkasse mit Likör.
  • 1937. Die Unterschlagung.
  • 1937. Alkohol und Steuerrad.
  • 1937. Ferngespräch mit Hamburg.
  • 1937. Pension Elise Nottebohm.
  • 1938. Der Haustyrann.
  • 1938. Der Schein trügt.
  • 1938. Es kann der Beste nicht in Frieden leben / Wohnung in ruhiger Lage.
  • 1939. Wir marschieren mit.
  • 1939. Die Sache mit dem Hermelin.
  • 1939. Das Fenster im 2. Stock.
  • 1939. Das Gewehr über!.
  • 1941/1942?. So ein Früchtchen.

En los años 1943-45, Jutzi trabajó en una serie de películas educativas para el Reich Institute for Film and Image in Science and Education (RWU), producida por Lex-Film Albert Graf von Pestalozza, Berlín-Dahlem, bajo la dirección de producción de Hugo Richter.

1944. Ackerbodenbearbeitung.
1944. Beerenobstpflege.
1944. Brandenburg-Preußen, Potsdam.
1944. Großmarkthalle.
1944. Kindergymnastik.
1944. Richtiges Tragen von Lasten.
1944. Schulgymnastik Stufe I.
1944. Schulgymnastik Stufe III.
1944. Ziegen und Lämmer Ziege und Zicklein [Arbeitstitel].
1945. Flüssigkeitsgetriebe.


Bibliografía -de la entrada en Cinegraph-

De Jutzi

Sobre Jutzi

  • ps.: Menschen im Film. Dr. Herbert Rosenfeld und Piel Jutzi im Berliner Sender. In: Lichtbild-Bühne, Nr. 22, 25.1.1930.
  • Herbert Sandberg: Mein Beruf und seine Sorgen. In: Berlin am Morgen, Nr. 71, 25.3.1930. (Gespräch).
  • Ejott (= Ernst Jäger): Wochenschau Nr. 8. Talent. (Piel Jutzi). In: Film-Kurier, Nr. 44, 21.2.1931.
  • Was ist ein Name…? Piel oder Phil, gleichviel. In: Film-Kurier, Nr. 234, 6.10.1931.
  • Tyl.: Regisseur-Porträt. Phil Jutzi. In: Film-Kurier, Nr. 66, 19.3.1935.
  • Gerd Meier: Materialien zur Geschichte der Prometheus-Film-Verleih und Vertriebs GmbH In: Deutsche Filmkunst, Nr. 1-8, 1962, S. 12-16, 57-60, 97-99, 137-140, 177-180, 221-224, 275-277, 310-312. (u.a. über Jutzi).
  • Wolfgang Dietzel: Über den Beitrag des Kameramannes und Regisseurs Piel Jutzi zu einem dokumentarischen Spielfilmstil. In: Beiträge zur deutschen Filmgeschichte, Filmwissenschaftliche Mitteilungen, Sonderheft I, 1965, S. 320-350.
  • Mario Verdone: Un regista della »Neue Sachlichkeit«: Phil Jutzi. In: Bianco e Nero, Nr. 3/4, April 1968, S. 71-76.
  • Michael Hanisch: Phil Jutzi – Bausteine für eine Biografie. In: Horst Knietzsch (Hg.): Prisma 5. Berlin/DDR: Henschel 1974, S. 257-283. (Porträt, Filmografie).
  • Rudolf Freund, Michael Hanisch (Hg.): Mutter Krausens Fahrt ins Glück. Filmprotokoll und Materialien. Berlin/DDR: Henschel 1976, (dialog), 192 S.
  • Die Geburt des sozialistischen Films in Deutschland. In: Film und revolutionäre Arbeiterbewegung in Deutschland 1918-1932. 2. erg. Aufl. Bd. 2. Berlin/DDR: Henschel 1978, S. 7-185. (Dokumente zu den Prometheus-Filmen; Filmografie).
  • Günter Knorr: Phil Jutzi und der Kurztonfilm. In: F – Filmjournal, Nr. 3, Mai 1978, S. 13-19.
  • Margot Michaelis: »Mutter Krausens Fahrt ins Glück« – eine exemplarische Analyse. In: Helmut Korte (Hg.): Film und Realität in der Weimarer Republik. München, Wien: Hanser 1978, S. 103-168.
  • Wolfgang Jacobsen: Das Glashaus am Neckar. Heidelberg und das Kino. In: epd Film, Nr. 7, Juli 1985. (u.a. über Jutzis Filmarbeit in Heidelberg).
  • Gero Gandert (Hg.): Der Film der Weimarer Republik. Bd. 1929. Berlin, New York: de Gruyter 1993. (Kritiken und Dokumente zu UM’S TÄGLICHE BROT, MUTTER KRAUSENS FAHRT INS GLÜCK; Biblio-, Filmografie).
  • Deniz Göktürk: Neckarwestern statt Donauwalzer. Der Geschmack von Freiheit und Abenteuer im frühen Kino. In: KINtop, Nr. 2, 1993. (u.a. über BULL ARIZONA, DER WÜSTENADLER).

Bibliografía en línea utilizada

Sin duda la entrada fundamental es la de Cinegraph, con tres partes: una biografía, una filmografía y un aparato documental. Un pequeño problema: solo está en alemán.

Biografía

Filmografía

Aparato documental

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s