Tadashi Imai (1912-1991)

Muy conocido en su país pero no excesivamente fuera de él, con esta entrada sobre Tadashi Imai (今井正) terminamos esta pequeña serie sobre la primera hornada de directores de cine japoneses de izquierda. En este caso, como el de Satsuo Yamamoto, directamente militantes del Partido Comunista de Japón (PCJ).

Imai nace el 8 de enero de 1912. Su padre era sacerdote de un templo y su madre la hermana menor de otro. Ya mientras estudia en la escuela secundaria, en 1929, se interesa por el marxismo y participa en un club de lectura de una organización clandestina. En 1933 ingresa en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Letras de la Universidad Imperial de Tokio. Se une a una organización clandestina en el campus y es detenido. Al año siguiente, 1934, es suspendido en la universidad durante un año y la abandona.

En abril de 1935, aprueba el examen de ingreso en el Estudio J.O. en Kioto y se incorpora a la empresa. Empieza por la búsqueda de localizaciones para La Hija del Samurái dirigida por Mansaku Itami y luego trabaja como ayudante de dirección. En 1937 el Estudio J.O. se fusiona con el Estudio de Toho en Kioto, y Imai es nombrado director tras solo dos años en la empresa. Algo excepcionalmente rápido para la época. Más tarde dirá de este periodo que fue «el error más grande de mi vida», porque lo que dirige son películas claramente militaristas y de propaganda, aunque no parece nada excepcional para la época. Serán: Numazu heigakkō [La Academia Militar Numazu], película que narra el conflicto entre el Shogun y el Emperador a finales de la era Edo -terminada en 1939 aunque iniciada dos años antes, porque sufrió constantes retrasos debido a que sus actores fueron llamados, uno detrás de otro, precisamente al servicio militar-; Warera ga kyōkan [Nuestro instructor], basada en la historia real del general de división Iizuka Kunigoro -según cuentan, muerto de una manera bastante ridícula en la guerra en China cuando durante una sesión de fotos le pusieron un caso metálico que, al brillar, permitió apuntar directamente a las tropas chinas contra el general- (1939); Tajinko mura [La aldea de Tajinko] (1940), basada en la novela homónima de Masuji Ibuse, retrato de una idílica vida rural a través de las peripecias de un policía de pueblo; Onna no machi [La ciudad de la mujer] (1940); Kakka [El general]; Kêkkon no seitaî [Vida matrimonial] (1941), basada en un relato de Tatsuzo Ishikawa; Bōrō no kesshitai [Las tropas suicidas de la torre de vigilancia] (1942), sobre la lucha de las tropas japonesas contra la resistencia en el norte de Corea -mala desde el punto de vista ideológico, buena como película de aventuras de guerra-; Ikari no umi [El mar furioso], sobre el diseño de un buque de guerra; y Ai to chikai [Amor y votos] (1945), codirigida con el coreano Sai To y que tenía como objetivo, ni más ni menos, que conseguir que los coreanos se alistasen como pilotos kamikaze. En 1943 había sido alistado brevemente para pasar tres meses de instrucción en el 1er Regimiento de Infantería.

Terminada la guerra, vimos que las autoridades norteamericanas a través del GHQ fomentan el afianzamiento de la democracia liberal en Japón. Vimos también en otras entradas como varios directores de izquierda lo aprovechan para llevar a cabo alguna propuesta en esta línea. Imai, que ya es miembro del PCJ, realiza una de las primeras: Minshu no teki [El enemigo del pueblo] (1946). La película describe la corrupción del sistema industrial corporativo japonés, los zaibatsu, durante la guerra. Ese mismo año dirige Jinsei tombo gaeri [La vida es como una voltereta], una comedia humana en la que empieza a colaborar con el que será su director de fotografía habitual, Nakao Shunichiro. En 1947 codirige Chikagai nijūyojikan [Veinticuatro horas clandestino], de la que no he encontrado más información.

En 1949 realiza uno de sus grandes éxitos, la película juvenil en dos partes Aoi sanmyaku [Las montañas azules]. Es una especie de elogio de la democracia de posguerra, en la que surge el amor entre estudiantes en unas instituciones educativas que permiten la coeducación, superando así las actitudes feudales de sus mayores. La película contiene un tema musical que se hizo extremadamente popular. Está basada en la novela homónima también de gran éxito de Yojiro Ishizaka.

En 1950 realiza Mata au hi made [Hasta que volvamos a encontrarnos], un drama sobre una pareja separada por la guerra con un final trágico. Causó gran impresión la escena del beso de los dos amantes a través del cristal de una ventana. La película ocupó el primer lugar en la lista de las Diez mejores de la revista Kinema Junpo de ese año. Tras la gran Purga Roja de ese año, Imai no está seguro de que pueda volver a rodar. Si como vimos algunos de los directores que salieron de Toho tras la huelga montaron una fábrica de helados, Imai se decidió por una chatarrería. Cuentan que lo dejó cuando descubrió que la chatarra que había recogido se utilizaría para hacer armas para la guerra Corea. El caso es que finalmente también decide pasarse al cine independiente y colabora con Satsuo Yamamoto y Fumio Kamei en su productora, Shensei Eiga, así como con la troupe teatral de Zenshin-za, muy próxima al PCJ, que recolecta casi cuatro millones de yenes con acciones de 50 yenes vendidas durante la proyección de la película: Dokkoi ikiteiru [Estamos vivos] (1951), muy influenciada por el cine neorrealista italiano y que sigue la terrible situación de una familia de trabajadores en el Japón de la primera posguerra. Al año siguiente realiza Yamabiko gakkō [La escuela Yamabiko] (1952), sobre un maestro de una zona rural y sus alumnos, que estudian a pesar de su pobreza.

En 1953 los estudios Toei le invitan a dirigir Himeyuri no tō [La torre de Himeyuri], emotiva película sobre unas estudiantes que son enviadas como enfermeras a Okinawa, donde sufrirán un trágico destino. La película fue un gran éxito y salvó a la empresa, que estaba en dificultades. De ese mismo año es la película considerada una de sus obras maestras: Nigorie [Aguas fangosas] (1953), basada en tres relatos de la escritora Ichiyō Higuchi sobre mujeres de la era Meiji y sus dificultades, independientemente de la clase social.

Su siguiente película, la humanista Koko ni izumi ari [Aquí hay una fuente] (1955), nos muestra los orígenes de la Orquesta Ciudadana Takahasi, una orquesta que decidió llevar la música hasta a zonas campesinas lejanas -la orquesta sigue existiendo con el nombre de Orquesta Sinfónica Gunma-. Ese mismo año dirige con Satsuo Yamamoto y Kôzaburô Yoshimura uno de los episodios de la película Aisureba koso [Si me amas] (1955).

En 1956, realiza la adaptación cinematográfica de las memorias del abogado Hiroshi Masaki sobre un caso conocido como el incidente de Yakai, en el que el acusado fue condenado a muerte: Mahiru no ankoku [Oscuridad al mediodía]. Imai reconstruyó el caso y llegó a la conclusión de que el acusado era inocente.

En 1957 dirige, de nuevo para Toei, Kome [Arroz] (1957), otra película de aire neorrealista, en esta ocasión sobre la pobreza rural con el telón de fondo del paisaje del lago Kasumigaura. Será la primera película en color de Imai. Le sigue Jun’ai monogatari [Una historia de amor] (1957) sobre los amores de una chica con leucemia por una visita de infancia a Hiroshima y un joven delincuente. La película ganó el Oso de Plata al Mejor Director en el 8º Festival Internacional de Cine de Berlín.

Su siguiente película y una de las más destacadas de su filmografía, será la primera jidai-geki, o de época: Yoru no tsuzumi [Tambor de noche] (1958), la más feminista de su carrera, sobre un noble feudal japonés que debe matar a su mujer tras cometer adulterio aunque él se considera el culpable de los sucedido e intenta evitarlo.

Termina la que sin duda es la mejor década de Imei con otro drama social y humano: el racismo de la sociedad japonesa con los hijos nacidos de soldados estadounidenses negros, Kiku to Isamu [Kiku y Isamu](1959). La película nos cuenta las relaciones entre unos hermanos mestizos y la anciana que se hace cargo de ellos. Es quizá la película más popular de este director.

En los años 60 hace aproximadamente una película al año. Las primeras serán Shiroi gake [El acantilado blanco]; Are ga minato no hi da [Estas son las luces del puerto] (1961), -sobre el deterioro de las relaciones entre Japón y Corea del Sur a través de un joven pescador coreano-; y Nippon no obāchan [La anciana japonesa] (1962), sobre la situación de las personas mayores.

En 1963 vuelve a realizar una película muy destacable: Bushidō zankoku monogatari [La cruel historia del Bushido] (1963), en la que se narran las amargas relaciones entre amos y criados durante generaciones, hasta el Japón actual. La película ganó el Oso de oro en el XIII Festival Internacional de Cine de Berlín.

Le siguen dos películas de época: Echigo Tsutsuishi Oyashirazu [La historia de Echigo Tsutsui] (1964) y Adauchi [Venganza] (1965), que no tuvieron excesiva repercusión. Con el ascenso de la televisión, cada vez es más complicado rodar películas, y Imai realiza cinco dramas para la pequeña pantalla en 1966: «La hora de Tadashi Imai». En 1967 serían cuatro del show de Atsumi Kiyoshi con su personaje Tora-san y más tarde dos de «El siglo del emperador».

Hacia el final de la década realiza otras películas de calidad desigual. Satogashi Ga Kowareru Toki [Cuando la galleta se rompe] (1967), está basada en una novela de la escritora Aiyako Sono -muy derechista- sobre una actriz cuya vida se parece a la de Marilyn Monroe. Fushin No Taki [La hora de descreer] (1968), transformando una trama de screwball-comedy en un sobrio estudio sobre un hombre de negocios de éxito con serios problemas de relación con las mujeres: su esposa de diez años le anuncia que está embarazada de otro hombre; una amante quiere tener un hijo con él, y una ex-amante asegura que tiene un hijo suyo.

Entre finales de los sesenta y principios de los setenta inicia un proyecto que le supondrá grandes esfuerzos y bastantes sinsabores. Se trata de la adaptación, una vez más, de la novela de una escritora: Sue Sumji. Dividida en numerosas partes -cuando Sumji muere estaba preparando la octava-, relata la difícil vida de los burakumin, esa especie de miembros de casta extremadamente baja que ya vimos en un documental de Fumio Kamei. Para conseguir fondos crea una empresa de venta mensual de libros, estilo Círculo de lectores. En 1969 aparece la primera parte de Hashi no nai kawa [Río sin puente], que así se llamaba tanto la novela como la película, y en 1970 la segunda.

Las primeras películas de la década no son demasiado destacables: En to iu onna [Una mujer llamada En] (1971); Ā, koe naki tomo [Mis amigos sin voz] (1972), otra película de la serie de Kiyoshi Atsumi; y, para Toho, Kaigun tokubetsu nenshōhei [El joven soldado de las fuerzas especiales navales] (1972), una historia sobre las distinciones de clase entre oficiales y tropa en Iwo Jima. En 1974 lleva a la pantalla la vida del escritor comunista Takiji Kobayashi, cuya muerte torturado en una comisaria supuso un punto de inflexión en el Japón de los años 30. El título de la película será el del nombre del novelista: Takiji Kobayashi.

La última película de la década serán Yoba (1976); Ani Imouto [Hermana mayor, hermano menor](1976), sobre la tempestuosa relación de amor entre dos hermanos cuando el hermano descubre que la hermana está embarazada y golpea a su amante y Kosodate Gokko [Fingir la crianza de los hijos] (1979) con un sorprendente mensaje contra la educación liberal, pues la historia trata de una pareja sin hijos que se hace cargo de la hija rebelde de un pomposo académico. La enderezan utilizando los métodos educativos tradicionales.

Los últimos años, ya con bastantes problemas de salud, son de decadencia. En 1982 realiza por primera vez una película de animación: Yuki [Yuki]. Ambientada en el Japón feudal, la película la protagoniza Yuki, una diosa adolescente cuya misión es limpiar la Tierra tanto librándola de sus autoridades opresivas como cubriéndola con un manto blanco de nieve. Doma a un caballo salvaje e incita a una revuelta campesina. Ese mismo año hace una nueva versión de su éxito La torre de Himeyuri. Y esto será todo hasta 1991, cuando realiza su última película, Senso to Seishin [Guerra y juventud]. En el prólogo, una chica en el Japón contemporáneo intenta descubrir hechos sobre la guerra preguntándole a su padre, pero sus memorias son demasiado dolorosas para compartirlas. Luego descubre la muerte de un hijo de su tía muda, perdido durante el bombardeo aliado de Tokio en 1945. La película cambia entonces para contar la historia de la tía -interpretada por la misma chica-, y de cómo perdió a su marido y a su hijo en el caos de los bombardeos aéreos. Imai utilizó donativos de supervivientes de los bombardeos para producir la película y poder distribuirla sin el control de los grandes estudios. Un último gesto de rebeldía, pues moriría pocos meses después de su estreno internacional, en 1991.

Filmografía

Vamos a presentar la filmografía tal como aparece en la entrada sobre Imei en el libro de Jacoby. Como hemos estado traduciendo los títulos al español, los ofreceremos ahora en inglés porque es posiblemente con el que fueron distribuidos internacionalmente. Además de las grabaciones, totales, parciales o simplemente los trailers, añadimos alguna entrada en internet de alguna de las películas. Por desgracia, la mayor parte de los vídeos están solo en japonés, sin subtítulos. Indicaremos cada caso.

1939 Numazu heigakkō / Numazu Military Academy

Película completa. Solo en japonés, sin subtítulos.

Warera ga kyōkan / Our Instructor

1940 Tajinko mura / Tajinko Village

Onna no machi / Woman’s Town

Kakka / The General

1941 Kekkon no seitai / Married Life

1942 Bōrō no kesshitai / Suicide Troops of the Watchtower

Película completa. En japonés sin subtítulos.

1944 Ikari no umi / The Angry Sea

Película completa. En japonés sin subtítulos.

1945 Ai to chikai / Love and Vows (co-director)

1946 Minshū no teki / An Enemy of the People

Jinsei tombogaeri / Life Is Like a Somersault

1947 Chikagai nijūyojikan / Twenty-Four Hours Underground / Twenty-Four Hours of a Secret Life (co-director)

1949 Aoi sanmyaku (Zenpen; Kōhen) / Blue Mountains (Parts 1 and 2)

Enlace a vídeo de la primera parte completa, en japonés sin subtítulos.

Fragmento de la película. En japonés sin subtítulos.

Segunda parte completa. En japonés con subtítulos en inglés.

Onna no kao / A Woman’s Face

1950 Mata au hi made / Until We Meet Again

1951 Dokkoi ikiteiru / And Yet We Live

Fragmento. En japonés sin subtítulos.

1952 Yamabiko gakkō / Echo School

1953 Himeyuri no tō / Tower of Lilies / The Girls of Okinawa

Enlace a película completa. En japonés sin subtítulos.

Fragmento con el final y lo que parece un trailer acompañado por una canción.

Nigorie / Muddy Waters

Película completa. En japonés sin subtítulos.

1955 Ai sureba koso / Because I Love / If You Love Me (co-director)

Koko ni izumi ari / Here Is a Spring

Enlace a película completa. En japonés sin subtítulos.

Yukiko

1956 Mahiru no ankoku / Darkness at Noon / Shadows in Sunlight

Película completa. En japonés sin subtítulos.

1957 Kome / Rice

Fragmento. Sin diálogo.

Jun’ai monogatari / Story of Pure Love

1958 Yoru no tsuzumi / Night Drum / The Adulteress

Enlace a película completa. En japonés con subtítulos en inglés.

1959 Kiku to Isamu / Kiku and Isamu

Fragmento. En japonés sin subtítulos.

1960 Shiroi gake / The Cliff (lit. The White Cliff)

1961 Are ga minato no hi da / Pan Chopali (lit. There Are the Harbor Lights)

1962 Kigeki: Nippon no obāchan / Old Japanese Woman / The Old Woman’s Paradise

1963 Bushidō zankoku monogatari / Cruel Story of Bushido / Samurai Saga / Oath of Obedience

Trailer. En japonés sin subtítulos.

https://www.cinemaldito.com/bushido-tadashi-imai/

1964 Echigo tsutsuishi oya shirazu / The Story of Echigo

Trailer. En japonés sin subtítulos.

Adauchi / Revenge

https://www.cinemaldito.com/venganza-de-sangre-tadashi-imai/

1967 Satōgashi ga kowareru toki / When the Cookie Crumbles

1968 Fushin no toki / The Time of Reckoning (lit. Time of Disbelief)

1969 Hashi no nai kawa / The River without a Bridge

1970 Hashi no nai kawa: Dainibu / The River without a Bridge: Part 2

1971 En to iu onna / A Woman Called En

1972 Ā, koe naki tomo / My Voiceless Friends

Kaigun tokubetsu nenshōhei / Eternal Cause / Special Navy Junior Corps (lit.)

1974 Kobayashi Takiji / Life of a Communist Writer (lit. Takiji Kobayashi)

Enlace a película completa. En japonés sin subtítulos.

Anuncio de la edición en DVD. En japonés sin subtítulos.

1976 Yōba / The Possessed / The Old Woman Ghost

Ani imōto / Ino and Mon / Brother and Sister (lit. Older Brother, Younger Sister)

1979 Kosodate gokko / Rika / The Proper Way / Bringing Up the Children

1981 Yuki / The Snow Fairy

Anuncio de una nueva edición. En francés.

https://www.nakamanga.net/recordatorio-la-pelicula-yuki-el-secreto-del-montaje-magico-de-tadashi-imai-en-blu-ray-dvd-en-rimini/

1982 Himeyuri no tō / Tower of Lilies / The Eternal Monument

Enlace a la película completa. En japonés sin subtítulos.

1991 Sensō to seishun / War and Youth

Bibliografía

-«Imai, Tadashi». En Alexander Jacoby. A Critical Handbook of Japanese Film Directors : From the Silent Era to the Present Day. Berkeley: Stone Bridge, 2008.

-Naoki Watanabe. «The Colonial and Transnational Production of Suicide Squad at the Watchtower and Love and the Vow«. Cross-Currents: East Asian History and Culture Review. E-Journal No. 5 (December 2012) • (http://cross-currents.berkeley.edu/e-journal/issue-5)

Algunos enlaces útiles:

Imai Tadashi.

Imai Tadashi.

Tadashi Imai (IMDB)

Filmografía y biografía. Con enlaces. En japonés.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s