Satsuo Yamamoto (1910-1983)

Podemos dividir la carrera de Satsuo Yamamoto (山本薩夫) nacido el 15 de julio de 1910 en tres grandes bloques. En primer lugar, su periodo formativo, las primeras películas para PCL y su trabajo durante la guerra. Al regresar en 1946 empieza a trabajar en Toho, sucesora de PCL y participa en las grandes huelgas de la compañía lo que implica su salida y su nuevo trabajo como director de cine independiente. Finalmente, tras el hundimiento de estas compañías independientes, debe volver a trabajar para los grandes estudios a partir de finales de los 50 y hasta su muerte en agosto de 1983.

Periodo formativo y la experiencia de la guerra

A pesar de que en su juventud no fuese militante de ninguna organización su participación en una campaña contra el militarismo en la universidad llevó a su expulsión en 1933 de la Universidad de Waseda, donde estudiaba el el departamento de alemán. Empieza entonces a trabajar en los estudios Shochiku como ayudante del director Mikio Naruse. Cuando este decide en 1934 pasar a trabajar para Photo Chemical Laboratories (P.C.L.), una compañía especializada en el cine sonoro y una especie de refugio de los cineastas con inclinaciones izquierdistas y que pronto se convertirá en Toho, se va con él. Tres años más tarde tiene la oportunidad de dirigir su primera película, Ojōsan [Partería], basada en una obra de la novelista Nobuko Yoshiya -pionera de la literatura lésbica- sobre el despertar social de una joven de origen privilegiado que empieza a trabajar como profesora de inglés en una zona rural. Realiza ese mismo año una película sobre el tradicional tema de la madre sufridora, Haha no kyoku (Zenpen; Kōhen) [La canción de la madre (parte 1; parte 2), una especie de versión de Stella Dollars de King Vidor, y una adaptación de la Sinfonía pastoral de Gide en 1938: Den’en kōkyōkyoku. El suicidio de un mentor de su infancia, el pintor comunista Tsurunosuke Shigematsu en 1938 el día que debía salir de prisión, le provoca una profunda crisis que hace que pierda el interés por las películas que realiza en los siguientes años Katei nikki (Zenpen; Kōhen) [Diario de familia (parte 1; parte 2) (1938); en 1939 un capítulo de un película de espadachines Shinpen Tange Sazen: Hayate hen [Sazen Tange, Nueva versión: Capítulo Hayate]; Uruwashiki shuppatsu [Hermosa salida]; Machi [La calle]; Ribon o musubu fujin [Una dama con un lazo]; en 1940 Soyokaze chichi to tomo ni [En la brisa, con padre]; Kyōdai no yakusoku [Promesa de hermanas] y en 1941 Utaeba tengoku [El cielo cuando canto]. En palabras del propio Yamamoto en sus memorias, casi todas ellas son un fracaso y apenas las recuerda.

A principios de los cuarenta, como todos los directores japoneses, debe pagar un peaje de cine propagandístico militarista imperialista. En su caso se trata de Tsubasa no gaika [Las alas del triunfo] en 1942 y Neppū [Aire caliente] en 1943. La primera, con guion de Akira Kurosawa, trata sobre el primer avión militar que podía recoger en el fuselaje el tren de aterrizaje, y Yamamoto se dedicó casi en exclusiva a grabaciones de estos aspectos técnicos del aparato. Más tarde Toho recibió ordenes de grabar películas sobre la industria dle acero, que es el trasfondo de la segunda.

En 1943 Yamamoto es movilizado y la experiencia en el campo de entrenamiento le traumatizará -y perderá dos dientes- por la brutal práctica del ejército japonés con sus propios reclutas. Es transferido finalmente al departamento de prensa y enviado a China, donde de nuevo quedará muy afectado por lo que allí presencia. Será precisamente la postura firme antimilitarista del Partido Comunista Japonés durante toda la guerra lo que le llevará a afiliarse al partido en 1947 tras su regreso a Japón en 1946.

Las grandes huelgas laborales en Toho y el cine independiente

Tras su regreso a su patria empieza a trabajar de nuevo en Toho, donde realiza en 1947 con otro conocido izquierdista, Fumio Kamei, Sensō to heiwa [Guerra y paz], creada para celebrar la promulgación de la nueva Constitución democrática de posguerra y su compromiso a la paz eterna, según estipula su artículo 9. La película empieza con las experiencias de una viuda de guerra durante el conflicto y los bombardeos aéros hacia el final de la guerra, con una visión de un nuevo Japón después de que su marido presuntamente muerto regrese de China, cuando ella ya ha formado una nueva familia. En la lista anual de mejores películas de la revista Kinema Junpo ocupó el segundo lugar.

A partir de 1946 se producen las conocidas como Tōhō sōgi, las cuatro huelgas de Toho, una dura pugna que el 19 de agosto de 1948 lleva a que centenares de policías, tropas del ejército estadounidense, siete tanques y tres aviones rodeen los estudios donde están encerrados los huelguistas. Como diría con sorna Yamamoto, solo faltaba un acorazado. En un proceso de fuerte crecimiento de la izquierda, en el que la representación del PCJ en el Congreso pasó de 4 a 35 diputados en 1949, se inició una campaña de purga de intelectuales de izquierda en las empresas que harían que resultase muy difícil para cualquier cineasta izquierdista trabajar en los grandes estudios. A partir de ese año y especialmente a partir de los primeros 50, la campaña se intensificaría prohibiendo a cualquier comunista trabajar para el gobierno, en la educación, la universidad y las grandes empresas.

Alguno de los despedidos en la huelga, Fumio Kamei, Takero Ito y el propio Yamamoto -más bien sus mujeres- crean una empresa de helados, pero ese verano llueve y van a la quiebra… Deciden entonces dedicarse a lo que saben hacer, cine, y, usando el dinero que Toho había pagado como parte del acuerdo para acabar la huelga, crean una productora independiente que ya vimos en nuestra entrada sobre Iwasaki, que también participa. Empieza una etapa de cine independiente en la que artistas de izquierda trabajan en estrecha alianza con organizaciones de base, intelectuales progresistas, campesinos, cooperativas agrícolas, grupos teatrales independientes, organizaciones obreras y sus partidarios.

Konna onna ni dare ga shita [¿Quién me convirtió en esta mujer?] (1949), la primera película hecha por Yamamoto tras su expulsión de Toho sigue el juicio de una antigua enfermera de hospital y las relaciones con su marido y el hombre que abusa de ella, lo que la lleva a matarlo y ser detenida por la policia. Un año más tarde crea uno de sus grandes éxitos Pen itsuwarazu: Bōryoku no machi [La pluma no miente: calles de violencia] La historia original era un reportaje basado en la experiencia personal de un grupo de periodistas de Asahi Shimbun sobre la lucha de los ciudadanos de una pequeña ciudad contra el comercio textil en el mercado negro por parte gángsteres locales con la cooperación de las autoridades de la ciudad y la policía.

Este primer éxito comercial del cine independiente, y la existencia de una distribuidora como Hokusei Shoji -la distribuidora del cine soviético en Japón-, que permitía llegar al público en una situación en la que la mayoría de las salas de cine estaban en manos de los grandes estudios, llevó a un grupo en el que se encontraban el propio Yamamoto más Tadashi Imai y Takero Ito a crear su propia productora: Shinsei Eiga. Paralelamente se creaba también la Kindai Eiga Kyokai [Asociación de Cine Moderno], con Kaneto Shindo y Kozaburo Yoshimura. En la nueva productora decidieron que la primera película sería Dokkoi ikiteru [Y debo vivir], dirigida por Tadashi Imai. Al no poder proyectar la película en las salas de cine, en manos de la industria, como decíamos, colaboraron con Zenshin-za [Troupe Progresista] quienes con diversos grupos asociados viajaban por todo el país interpretando sus obras. La película, cuya financiación se consiguió a partir de pequeñas inversiones conseguidas durante los espectáculos de Zenshin-za, supuso un nuevo éxito.

La segunda película de Shinsei Eiga fue Hakone fūun roku [Amenaza tormenta en Hakone] (1952), dirigida por Yamamoto. Se basaba en una historia original de Teru Katakura y realizada también en colaboración con Zenshin-za. La trama sigue las hazañas de un personaje de la era Edo que llevó agua para el cultivo de arroz a una zona que no disponía de suficiente atravesando una zona montañosa con un largo túnel. Pero sería su siguiente película, también en 1952, una de las más memorables: Shinkū chitai [La zona de vacío], basada en la novela homónima de Hiroshi Noma. Yamamoto explica en sus memorias el fuerte impacto que le produjo:

«Leer la novela de Hiroshi Noma me convenció con una certeza irresistible que debía convertir La zona de vacío en una película. En la novela encontré capas superpuestas de experiencias entre las mías y las de Noma. Exasperado, recordé lo que me había sucedido cuando era un recluta de primer año en la pequeña unidad del ejército en la que me enseñaron disciplina militar. Mis desdichadas experiencias volvieron a perseguirme como furiosas olas de repulsión que emanaban de mi interior. Todavía puedo recordar a día de hoy, tras finalizar los planes para adaptar la novela de Noma a la pantalla, cómo se mi determinación para reparar la humillación que había experimentado se manifestaba en mi interior como una pasión ardiente antes de una pelea.»

Aunque la película tuvo de nuevo un gran éxito, las cosas empezaron a ir muy mal para la productora. En 1954 realiza Hi no hate [El borde del sol], basada en la obra de Haruo Umezaki con escenas impresionantes de los últimos y bestiales días del ejército japonés en las Filipinas en 1945, incluido el canibalismo. Y en Taiyō no nai machi [La calle sin sol], que será en parte responsable del hundimiento de la productora por su escaso éxito y costes disparados. La película reproduce una larga huelga de impresores en el Tokio de principios de siglo. Estaba basada en una novela de Sunao Tokunaga aparecida en 1929 en la revista Senki, de la asociación de literatura proletaria que vimos en entradas anteriores. En opinión de Yamamoto hubo diversos motivos que llevaron a este fin: la presión de las seis grandes compañías que siguieron presionando para conseguir un monopolio total -prohibiendo que los actores de sus estudios participasen en películas independientes, por ejemplo-; una excesiva complacencia por los resultados obtenidos hasta entonces por el cine independiente y el aumento excesivo de los presupuestos de las películas. El caso es que a partir de 1953 las películas empiezan a dar malos resultados y se produce la bancarrota en julio de 1954. A la productora le sucede Dokuritsu Eiga-sha [Estudio de cine independiente] y para darle un cierto impulso Yamamoto, Yoshimura y Tadai deciden hacer entre los tres una película en un plazo muy corto y con un muy pequeño presupuesto: Ai sureba koso [Porque te amo]. Su siguiente película en 1955 es Ukigusa nikki [Diario de semillas flotantes], una comedia sobre una troupe de gira que se encuentra con una huelga en una ciudad minera, en la que acaba interpretando una obra kabuki sobre la huelga.

Pero las películas más destacadas en la etapa final de su cine independiente serán ya en 1959 Niguruma no uta [La balada de la carreta] y Ningen no kabe [La pared humana]. Lo más destacado de la primera, además de su valor artístico, es la forma de financiación. Se hizo a través de contribuciones de 10 yenes de campesinas y otras simpatizantes de base de todo el país. Se calcula que lo vieron en el campo más de diez millones de personas con proyectores portátiles. En palabras de Yamamoto: «Con la asistencia de especialistas, fue un producto que hicieron los campesinos mismos, lo proyectaron y lo vieron. Una película hecha en sus mismos términos, financiada con su propio dinero y entendida como un arma para sus propias luchas.» La película intenta capturar el panorama de la vida rural japonesa. Por su parte, La pared humana retrata la lucha de los maestros de escuela elemental a través de su sindicato contra el gobernante Partido Liberal Democrático. La película fue financiada por el propio sindicato.

Un año más tarde rueda Buki-naki tatakai [Batalla sin armas], sobre el asesinato del dirigente del partido laborista-agrario en 1929, Senji Yamamoto, que ya vimos al tratar sobre Prokino. Contaron para el rodaje con la participación gratuita de grupos teatrales, pero hubo un momento en que no había dinero ni para comprar negativo, salvados in extremis por una ayuda providencial de los sindicatos chinos. Se anunciaba el fin del cine independiente. Antes de eso haría alguna otra aportación interesante, como Matsukawa jiken [El incidente del descarrilamiento Matsukawa], pero la suerte estaba echada.

Vuelta al cine comercial

A partir de principios de los 60 Yamamoto trabaja curiosamente para la productora más derechista, Daiei, con películas de muy diferente calidad. Desde películas de ninjas y espadachines ciegos a otras con un crítica social más evidente, como Shiroi kyotō [La torre de marfil]. Reproduciremos, por ser un buen resumen, unos párrafos de la entrada sobre el director en el libro de Jacoby y Richie.

«Trabajando principalmente bajo contrato en Daiei durante los sesenta,Yamamoto hizo varias comedias más socialmente conscientes. Akai mizu [Agua roja] (1963) era otra aguda sátira sobre la política de las ciudades pequeñas, sobre las maquinaciones de los concejales y el sacerdote local buscando capitalizar el posible desarrollo de una fuente termal. Nippon dorobō monogatari [La historia de un ladrón] (1965), un relato irónico sobre un ladrón intentando portarse bien, tocaba de paso un conocido acto de sabotaje que Yamamoto ya había tratado con más seriedad en El incidente del descarrilamiento de Matsukawa. También formaba una especie de pareja on Nise keiji [El detective falso] (1967): aunque los protagonistas de las dos obras (soberbiamente interpretadas por Rentaro Mikuni y Shintaro Katsu) estaban en lados opuestos de la ley, ambos eran hombres ingenuos perplejos ante las complejidades y la corrupción del mundo. Mikuni también interpretaba al arrogante cirujano antihéroe de Shiroi kyotō [La torre de marfil] (1966), una imputación hecha con habilidad pero demasiado larga de la ética médica y de las maquinaciones que rodean una elección para un cargo de un hospital universitario.

El compromiso político de Yamamoto se mantuvo en varias películas más genéricas. Shinobi no mono [Banda de asesinos / El ninja] (1962), aunque esencialmente un jidai-geki convencional para la popular estrella Raizō Ichikawa, conservaba la simpatía habitual del director por la gente pequeña explotada por los poderosos, mientras Tengutō (1969) mostraba cómo un grupo de guerreros inicialmente dedicados a la causa de la liberación de las clases campesina y mercantil se desintegraba por la desconfianza mutua y la corrupción de los ideales igualitarios. Un énfasis más psicológico tenía Hyōten [Punto de congelación] (1966), un melodrama que explora cuestiones de culpa y responsabilidad personales a través de las reacciones de una pareja ante el asesinato de su hija.

Aunque algo menos personales que su trabajo independiente, las producciones para estudio de Yamamoto eran más elegantes: lo atestiguan el aire del plano inicial con grúa sobre el campo de batalla en Banda de asesinos, las figuras sombrías que emergen en las vías del tren en La historia de un ladrón y el espeluznante escena nocturna de festival nocturno en la historia de fantasmas por lo demás ordinaria, Botan dōrō (1968). Yamamoto continuó trabajando hasta su muerte: las dos películas del Paso de Nomugi (Ā, Nomugi Tōge, 1979 y 1982) fueron relatos mordaces sobre los malos tratos infligidos a los trabajadores de la seda de la era Meiji por parte de sus empleadores. Aunque Tadao Satō lo ha defendido durante mucho tiempo, el enfoque de Yamamoto no está de moda en la actualidad. Aún así, si sus películas carecían de la complejidad con la que Kei Kumai examinó temas similares, sus limitaciones no deberían oscurecer el poder de su mejor trabajo.»

Filmografía

Ofrecemos el título en japonés y en inglés, más conocido, ya que en español lo hemos ido presentando a lo largo de la entrada. Hemos añadido las películas enteras cuando las hemos localizado, o algún trailer o fragmento, así como enlaces a algunos comentarios críticos.

1937 Ojōsan / The Young Miss

Haha no kyoku (Zenpen; Kōhen) / Mother’s Song (Parts 1 and 2)

1938 Den’en kōkyōkyoku / Pastoral Symphony

Katei nikki (Zenpen; Kōhen) / Family Diary (Parts 1 and 2)

1939 Shinpen Tange Sazen: Hayate hen / Sazen Tange, New Version: Hayate Chapter

Uruwashiki shuppatsu / Beautiful Departure

Machi / The Street

Ribon o musubu fujin / A Lady with a Ribbon

1940 Soyokaze chichi to tomo ni / In the Breeze, with Father

Kyōdai no yakusoku / Sisters’ Promise

1941 Utaeba tengoku / Heaven When I Sing

1942 Tsubasa no gaika / Winged Victory

1943 Neppū / Hot Winds / Searing Wind

1947 Sensō to heiwa / War and Peace / Between War and Peace (co-director)

1949 Konna onna ni dare ga shita / Who Turned Me into This Kind of Woman?

1950 Pen itsuwarazu: Bōryoku no machi / Street of Violence (lit. The Pen Does Not Lie: Street of Violence)

1952 Hakone fūun roku / Storm Clouds Over Hakone

Shinkū chitai / Vacuum Zone

1954 Hi no hate / To the End of the Sun

Taiyō no nai machi / The Sunless Street

1955 Ai sureba koso / Because I Love / If You Love Me (co-director)

Ukigusa nikki / Duckweed Story

1956 Nadare / Avalanche

Taifū sōdōki / Trouble about a Typhoon

1958 Akai jinbaori / The Scarlet Cloak

1959 Niguruma no uta / Ballad of a Cart / Song of the Cart / A Song of the Wagon

Ningen no kabe / The Human Wall

1960 Buki naki tatakai / Battle without Arms

Película completa en japonés con subtitulos en turco.

1961 Matsukawa jiken / The Matsukawa Derailment Incident

1962 Chibusa o idaku musumetachi / The Girls Who Embrace Udders

Shinobi no mono / Band of Assassins / The Ninja

1963 Akai mizu / Red Water / The Red Tattoo

Zoku shinobi no mono / Band of Assassins 2 / The Ninja Part 2

1964 Kizudarake no sanga / The Public Benefactor / The Tycoon / Scarred Nature (lit.)

https://ca.wikipedia.org/wiki/Kizudarake_no_sanga

1965 Nippon dorobō monogatari / The Burglar Story

Shōnin no isu / The Witness Chair

Supai / The Spy

1966 Hyōten / Freezing Point

Shiroi kyotō / The Ivory Tower / The Great White Tower

1967 Nise keiji / The Bogus Detective

Zatōichi rōyaburi / Zatoichi the Outlaw / Zatoichi Breaks Jail (lit.)

1968 Dorei kōjō / Slave Factory

Botan dōrō / The Bride from Hades / A Tale of the Peony Lantern

1969 Betonamu / Vietnam

Tengutō / Blood End (lit. Party of Goblins)

1970 Sensō to ningen: Daiichibu: Unmei no jokyoku / Men and War: Part 1: Fate’s Overture

1971 Sensō to ningen: Dainibu: Ai to kanashimi no sanga / Men and War: Part 2: Landscapes of Love and Sadness

1973 Sensō to ningen: Daisanbu: Kanketsu hen / Men and War: Part 3: Conclusion

1974 Karei naru ichizoku / The Family (lit. The Glorious Family)º

1975 Kinkanshoku / Total Eclipse

1976 Fumō chitai / Barren Zone / The Marginal Land

Tenpō Suikoden: Ōhara Yūgaku / Tenpo-era Water Margin: Yugaku Ohara

1978 Kōtei no inai hachigatsu / August without an Emperor

1979 Ā, Nomugi tōge / Nomugi Pass

https://www.movie-trailer.co.uk/trailers/1979/nomugi-pass/#play

1981 Asshiitachi no machi / Town of Lovestruck Boys

1982 Ā, Nomugi tōge: Shinryoku hen / Nomugi Pass: Fresh Pastures

Bibliografía utilizada

–«Yamamoto, Satsuo». En Alexander Jacoby Donald Richie. A Critical Handbook of Japanese Film Directors From the Silent Era to the Present Day. Berkeley: Stone Bride, 2008

-Satsuo Yamamoto. My life as a filmmaker. Ann Arbor: University of Michigan, 2017.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s