Yílmaz Güney (1937-1984)

Aunque en España es conocido fundamentalmente gracias a sus dos últimas películas, muy especialmente Yol [El camino](1982), Yílmaz Güney, que moriría poco después de realizar la última, Duvar [El muro](1983), ya en su ‘exilio’ francés, en realidad contaba con una larga experiencia en el mundo del cine, tanto como actor, básicamente interpretando ‘tipos duros’, como en su faceta de director a partir de los años 60. Un crítico estadounidense diría de él que era «algo así como Clint Eastwood, James Dean y Che Guevara combinados».

Hay algunas discrepancias sobre sus orígenes. Considerado por algunos un director kurdo, quizá sería más correcto considerarlo «cortado de sus raíces», como le diría su padre. En una entrevista realizada en 1983 esto sería lo que el propio Güney diría sobre el tema:

«Tengo que decir que soy un kurdo asimilado. Mi madre era kurda, mi padre un kurdo zaza. Durante toda mi infancia, el kurdo y el zaza eran los idiomas hablados en casa. Yo hablé kurdo hasta los quince años. Luego, más tarde, me vi separado de mi entorno familiar, lo que afectó mi conocimiento de mí mismo. En esa época oía discursos que decían «No hay kurdos, no hay idioma kurdo». Pero yo oía a la gente hablar y cantar en kurdo, y podía ver que los kurdos estaban viviendo bajo condiciones muy difíciles. Mi padre era de Siverek. Yo vi Siverek por primera vez cuando tenía 16 años. Fue entonces cuando comprendí quién era. Allí conocí los sufrimientos de una familia desarraigada. Mi padre me dijo: «estás cortado de tus raíces». Y a la edad de 34 pude ir a ver la tierra natal de mi madre, Mouch, la tribu de Jibran. Sürü [El rebaño] es la historia de lo que le pasó a esta tribu.»

Efectivamente, sus padres eran jornaleros agrícolas emigrantes que recogían algodón en la región de Adana, en el sudeste de Turquía, en un paisaje dominado por grandes terratenientes. Su padre, Hamit, se había desplazado allí huyendo de una vendetta entre familias que le había costado la vida a dos de sus hermanos. La familia de su madre, Güllü, del lejano este, había huido a Adana durante la 1ª Guerra Mundial ante el avance de las tropas zaristas. Allí nacería nuestro protagonista aproximadamente en 1937, aunque, por la falta de registros en esa época, él mismo en realidad nunca supo exactamente cuándo. Su nombre real era Yílmaz Pütün, pero para su carrera artística, quizá como homenaje a sus orígenes en esta zona, escogería el apellido Güney, que en turco significa ‘Sur’. Siempre en un ambiente de clase obrera y campesina, Yílmaz trabajaría, además de como jornalero en la recogida del algodón, en diversos trabajos, incluido uno veraniego para la distribuidora And repartiendo películas por la región, según el artículo de Reuben Silverman. En cambio, otras fuentes indican que su trabajo consistía en recorrer las aldeas proyectando películas. «A fuerza de ver y volver a ver la misma película, terminé por comprender el cómo y el porqué de tal o cual plano. Fue una iniciación formidable». También escribía relatos cortos para una revista local, Onüç, y uno de ellos provocaría su primer encontronazo con la justicia al ser considerado propaganda comunista. Se trataba del relato «Tres incógnitas de un sistema desigual», publicado en 1956, cuando todavía estaba haciendo bachillerato. La acusación: haber puesto en boca de una niña campesina, la frase: «¡Si todo el mundo fuese igual, el mundo sería un paraíso!». Cinco años más tarde, en 1961, sería condenado a 18 meses de prisión por ello. En 1957 empieza a estudiar derecho en la Universidad de Estambul pero no asistirá más de un par de meses. Según Silverman había seguido en contacto con el mundo del cine, y al llegar a Estambul había solicitado la ayuda de un joven periodista también procedente de Adana, el futuro novelista comunista Yaşar Kemal. Pero según Coryell, el ser inculpado tras la publicación de uno de sus primeros relatos, lleva a que sea despedido de la empresa en que trabajaba. Dos personajes de la cultura turca acuden en su ayuda. Uno de ellos es el considerado «padre de la cinematografía turca» por su ayuda a otros cineastas jóvenes, Atif Yilmaz. El otro, el ya citado Yaşar Kemal. Ambos, que estaban preparando la película Bu Vatanın Çocukları (1959) [Hijos de esta tierra], le proponen colaborar en el guion. Es posible que exista una confusión o simplemente que la vieja denuncia de 1956 se reactivase durante su estancia en Estambul. El caso es que su participación en el guion les parece tan interesante que deciden contratarlo como segundo ayudante. Finalmente, la ausencia de un actor durante el rodaje le ofrece la ocasión de empezar a trabajar como actor. Para su siguiente película, Ala Geyik [El gamo], y para sorpresa del propio Güney, Yilmaz lo escoge como protagonista. La justificación que le dará el director: «Tú eres el prototipo mismo de un joven campesino. Y además sabes montar a caballo, manejar un fusil, subirte a los árboles. Eres el cazador de ciervos ideal». Comenzará así su carrera de actor, interrumpida en 1961 cuando finalmente, tras el golpe de los militares turcos de mayo de 1960, se celebra el juicio por su relato con ‘propaganda comunista’ y sea condenado a 18 meses de cárcel y seis de exilio interior en la ciudad de Konya e ingresa en prisión. Sería la primera de las muchas veces que conocería el mundo carcelario, pues él mismo afirmaba haber estado en 25 prisiones turcas a lo largo de su vida. Según Silverman, tanto en su estancia en prisión como en su exilio en Konya, Güney contacta con el mundo de los kabadayı, que es como se conocen en Turquía a algo similar al código de honor mafioso en Sicilia. Una imagen y una actitud de ‘hombre duro’ que le acompañaría el resto de su vida tanto profesional como personal.

Tras la salida de prisión se convierte sin ninguna duda en el actor favorito del público turco. Los años 50-70 son la edad de oro del cine turco por lo que se refiere a la producción. En 1966, sólo Hong Kong, India y Japón realizaban más películas, pues los estudios turcos producían más de 200 por año. En 1964 Güney participará en 10 películas. En 1965 en 20. Interpretará a menudo el papel de bandolero rural o de kabadayı, ayudado por ese físico al que antes hemos hecho referencia. Como diría alguno, bien típico de un campesino de Anatolia. Y será precisamente en estas zonas rurales del país donde más éxito tendrán estas películas baratas y violentas. Será el título de una de ellas, Çirkin Kral [El rey feo] (1966) el que le daría el sobrenombre con el que sería conocido. En 1968, otro contratiempo: debe realizar el servicio militar, aunque ya tiene más de treinta años. Entre mayo de 1968 y marzo de 1970 sirve en Sivas y Muş. Aunque son dos ciudades lejos de Estambul, aún se las apaña para hacer ocho películas, grabadas allí o durante sus permisos. Curiosamente, Güney diría de este periodo en el ejército que fue cuando por primera vez pudo leer las obras de Lenin, Marx y Mao, «sistemáticamente», cambiando el enfoque de sus películas como director.

Porque, según Coryell, durante su encarcelamiento a principios de los 60, Güney lo tenía claro: «Mi ambición era ser director, pero yo sabía que tras mi condena eso solo sería posible con una condición: convertirme primero en el actor más popular de Turquía. Llegaría así a mis fines por caminos torcidos.»

Y así fue. Tras el éxito como actor, en 1966 se produce su debut como director con At Avrat Silah [Caballo, mujer y pistola], seguida en 1967 por Benim Adým Kerim [Mi nombre es Kerim] y Bana Kursun Islemez [Las balas no pueden conmigo]. Como vemos por los títulos, trabaja en los mismos géneros que le habían vuelto tan popular: dramas de venganza rural y thrillers. De este periodo destacan dos películas: Seyyit Han [Seyyit Han es el nombre del protagonista, y en inglés sería conocida como The Bride of the Earth] (1968) y Aç Kurtlar [Lobos hambrientos] (1969). Según Ebiri, al que seguiremos en el análisis de las películas de Güney a partir de ahora, «Ambas obras muestran un marcado naturalismo que las diferencia del resto de películas rápidas de género de la época. Seyyit Han, aunque sigue siendo en esencia un drama de venganza rural, contiene momentos sorprendentes de lirismo tranquilo que sugieren que Güney se estaba familiarizando con el cine de Satyajit Ray y Roberto Rossellini». Los críticos suelen resaltar la semejanza de su estilo, reflejo de las duras condiciones de vida de la clase trabajadora y campesina, al cine italiano e indio de la época.

Pero será en 1970 cuando dirige la que se considera su primera obra maestra Umut [Esperanza]. La película narra las desventuras de un conductor de un coche de caballos con muchos hijos y pocos clientes al que otro desdichado convence para ir en busca de un fabuloso tesoro escondido. El protagonista, interpretado por el propio Güney, cae cada vez más profundamente en el autoengaño, hasta que la película se vuelve irónica, irreal, y a veces hasta amargamente cómica. En palabras de Ebiri, «Estilísticamente, empieza como un ejercicio de total realismo y cambia gradualmente a un registro más mito-poético». No lo suficientemente mito-poético para las autoridades, que la prohibieron por subversiva.

Los años 70 fueron difíciles para Yílmaz Güney. En 1971 los militares dieron otro golpe. En 1972 es acusado de haber ayudado al Türkiye Halk Kurtuluş Partisi-Cephesi [Partido-Frente Popular de Liberación de Turquía], tras haber asesinado en 1971 al diplomático israelí Efraim Elrom. A la espera de juicio por su colaboración con esta organización, Güney fue condenado en 1973 a cinco meses por la posesión de armas sin licencia, durante la preproducción de Zavallılar [Los pobres](1975), y antes de haber terminado Endişe [Ansiedad](1974), que sería finalizada por el ayudante de Güney, Şerif Gören. Durante los siguientes doce años se repetiría este esquema, por el que, generalmente Gören, dirigiría los guiones escritos desde prisión por Güney, quien además controlaría muy de cerca todos los detalles del rodaje. Porque en 1974 sería liberado por una amnistía general tras ser condenado a dos años de su prisión por su colaboración con los militantes del THKP-C, pero para ser inmediatamente encarcelado, en septiembre de ese año, por el asesinato de un juez -o fiscal según otras fuentes- en un extraño incidente en un bar. Aparentemente en una pelea de borrachos. Así lo relata Silverman, aunque es una fuente muy tendente a considerar a Güney poco más que como una caprichosa estrella de cine: «Una tarde de septiembre de 1974, Yílmaz Pütün fue detenido por asesinar a un juez local en un casino turco de la costa. Una pelea entre la mesa de Pütün y la del juez había escalado rápidamente hasta el punto en el que Pütün había sacado una pistola y pedido a todo el mundo que se sentase. Cuando el juez se enfrentó a Pütün, pidiéndole el arma, Pütün le noqueó. Según algunos testigos, el juez cogió una silla y se le acercó de nuevo. En este momento Pütün le disparó». Güney siempre negó haber disparado. Clara muestra de carácter son sus declaraciones al respecto: «Miren, no digo que no pueda matar a un hombre. Podría. Si me encontrase en peligro y esa fuese mi única solución, podría hacerlo. Pero a un tipo borracho que se cae con cada puñetazo, ¿por qué iba a matarlo?» Fue condenado a diecinueve años de cárcel.

Curiosamente, por tanto, las películas más famosas de Yílmaz Güney a partir de este año, Sürü [El rebaño] en 1978, Düsman [El enemigo] en 1979 y Yol [El camino], en 1982, serían ‘dirigidas’ a distancia desde la prisión, incluidas las listas de los planos a rodar e incluso editando desde la cárcel.

Las películas de los años 70 antes de su encarcelamiento siguen la tónica de las anteriores: melodramas y películas de acción como Canlý Hedef [Objetivo vivo] (1970), Umutsuzlar [Los desesperados](1971) y Kacaklar [Los fugitivos] (1971). Pero ese mismo año 71 vuelve a realizar una película notable: Baba [El padre]. El protagonista es una vez más Güney, un trabajador que hace pequeños trabajos para algunos gangsters / hombres de negocios (en el mundo de Güney son intercambiables) e intenta conseguir trabajo en Alemania, pero no puede pasar las pruebas físicas. En ese momento su jefe le propone hacerse responsable de un crimen que en realidad ha cometido él a cambio de que su familia quede bien provista. Naturalmente, esto no sucede, queda abandonada, y tenemos la clásica situación de venganza habitual en sus películas anteriores.

En opinión de Ebiri, «una y otra vez encontramos estos cambios de tono en las películas de Güney. Empiezan como siniestros retratos de la angustia social y entonces viran en direcciones extrañas, a veces contradictorias. Una visión menos generosa sugeriría que Güney no sabe bien qué hacer con sus historias. Que era un muy buen retratista de la desesperación social, pero estaba perdido al desarrollar historias relevantes a partir de eso. Pero los cambios parecen ser demasiado planificados, demasiado deliberados, para ser apuntados como simple insuficiencia. El trabajo de Güney ha sido comparado con el de cineastas del Tercer Mundo como Glauber Rocha o «primitivos» estadounidenses como Samuel Fuller. Pero quizá una comparación más apropiada sea con el cineasta italiano Pier Paolo Pasolini, con el que Güney comparte un clasicismo renegado distintivamente antiutópico. El crítico turco Atilla Dorsay ha descrito las películas del director como tragedias clásicas. Los cambios de tono de Güney podrían ser mejor entendidos bajo esa luz: como en Teorema (1968) y Porcile (1969) de Pasolini, el despertar político a menudo lleva al colapso social y psíquico».

Tras el golpe de estado y para evitar problemas, ese mismo 1971 se retiró a las montañas de Anatolia donde rodó Ağıt [Elegía](1972). Ya en 1974, en el breve tiempo entre su liberación por la amnistía y su nuevo encarcelamiento, Güney dirige Arkadaş [El amigo] (1974) y fue detenido durante el rodaje de Endişe [Ansiedad] (1974). En Arkadaş, Güney interpreta a Azem, un trabajador público que va a visitar a un próspero amigo de su infancia, Cemil, en un trasfondo de decadente tranquilidad de un pueblo de veraneo de clase media alta. Azem, militante con conciencia de clase, se enfurece cuando se da cuenta de que Cemil está abandonando su activismo juvenil. Pronto empieza a adoctrinar a los jóvenes del pueblo en la lucha de clases. En un gran salto estilístico, toda la segunda mitad está ambientada en ambientes rurales pobres, pues Azem lleva a Cemil a su aldea. Cemil se da cuenta de su error y piensa cada vez más en el suicido.

Endişe, por su parte, cuenta la historia de un grupo de trabajadores emigrantes del algodón, como lo había sido la propia familia de Güney. La historia se centra en la figura de Cevher, esta vez no interpretado por Güney, un hombre desesperado por conseguir dinero y así conseguir su libertad al estar implicado en una deuda de honor. Cuando sus compañeros van a la huelga, Cevher no se puede permitir dejar de trabajar. Ebiri piensa que «estilísticamente, Ansiedad es una mezcla extraña. Empieza casi como un documental, tejiendo astutamente sus personajes de ficción en una narrativa estilo verité llena de momentos observados con delicadeza. Pero su segunda mitad es más agitprop, como si Días del cielo de Terrence Malick hubiese sido secuestrada por cineastas soviéticos. A pesar de todo ello, políticamente Ansiedad supone un avance para Güney: su presentación del dilema de Cevher está relativamente libre de didactismo. Los momentos de agitprop de la película surgen como proyecciones más que como algo que se parezca a la realidad. De hecho, el hiper-expresionismo de las últimas escenas de Ansiedad es decididamente irreal: puede haber incluso un tono ligeramente burlón en el retrato de Güney del activismo laboral, como señalando la futilidad de la acción en una sociedad tan represiva.»

Entramos por último en las películas rodadas por Güney y su equipo mientras el director estaba en prisión. A su entrada, quedó inconclusa la película Zavallýlar [Los pobres](1975), protagonizada una vez más por Güney y ambientada en una prisión, donde tres hombres, de los que se explica en la película lo que los llevó allí, esperan no ser liberados al menos hasta la primavera porque no tienen ningún sitio al que ir. Güney tenía planes de continuarla tras su salida de la cárcel, pero acabaría virtualmente abandonada a medias, terminando con un plano congelado del actor.

Sürü [El rebaño], dirigida formalmente por Zeki Okten, retrata las vidas de desesperados campesinos kurdos en el atrasado sudeste. Una familia empobrecida, que ya sufre los efectos de una vendetta con un clan vecino, tiene que transportar un rebajo de ovejas a Ankara, la capital. La narración les sigue desde las desoladas montañas del sudeste a un apocalíptico viaje en tren y finalmente a la gran ciudad. Durante el camino van perdiendo progresivamente todo. Primero, por los sobornos que tienen que pagar a funcionarios y conductores de tren, más tarde por enfermedades y heridas y, por último, por sabotaje. En Ankara la familia queda hecha pedazos por la locura, la muerte y la pobreza. La escena final nos muestra al patriarca de la familia corriendo por la ciudad, buscando desesperadamente a su hijo perdido, un loco más vagando por las calles. Recordemos que Güney decía que esa era la historia de su familia, pero más en general, «de hecho, es la historia del pueblo kurdo, pero no pude usar el idioma kurdo en la película. Si lo hubiese hecho, todos los que colaboraron hubieran sido arrojados a la cárcel».

Düşman [El enemigo], también dirigida por Okten, es el retrato de la desintegración de un matrimonio. Cuenta la historia de Ismail, un joven kurdo que no encuentra trabajo y tiene que dedicarse a envenenar perros callejeros mientras intenta conseguir parte de la herencia por parte de su padre y debe enfrentarse a su malgastadora esposa. El guion también tiene como temas las relaciones greco-turcas y el turismo extranjero. Según Ebiri, «aunque la esposa es vista inicialmente como tonta, avariciosa e infiel, Güney identifica al verdadero culpable como la sociedad en general, forzando a los pobres sin educación a ideales irreales y destructivos».

Y llegamos por fin a la película sin duda más famosa de Güney: Yol [El camino]. El origen es bastante curioso. Las autoridades turcas estaban furiosas por el infernal retrato que se hacía de sus cárceles en la película estadounidense Midnight Express [El expreso de medianoche](1977), así que de alguna manera se vieron convencidos por la idea de Güney de realizar una película sobre las bondades del sistema de permisos carcelarios del país. De hecho, algunos de los militares que aparecen en la película fueron proporcionados por el estado. Sin embargo, según Silverman, a escondidas de las autoridades, Güney estaba enviando copias de las grabaciones a Suecia. El 9 de noviembre de 1981 Yílmaz salió de la prisión precisamente por un permiso de seis días para ver a su madre en la ciudad del este de Muş. Pero se dirigió al sur y el 12 de noviembre escapó a la isla griega de Rodas en un barco de pesca. De allí a Atenas, luego París, Marsella, para llegar finalmente a Zurich cinco días más tarde, volviendo a Francia cuando el gobierno sueco le negó el asilo. La película fue enviada al Festival de cine de Cannes donde ganó la Palma de Oro junto a Missing, de Costa-Gavras. Güney apareció repentinamente para aceptar el premio -en la foto que encabeza esta entrada-. Tras diversos esfuerzos para extraditarlo, el gobierno turco prohibió todas sus películas, le privó de su ciudadanía y añadió siete años más de condena por un artículo escrito dos años antes y considerado «propaganda comunista». La película, como sabemos, cuenta la historia de cinco prisioneros, varios de ellos kurdos, a los que se les conceden breves permisos para visitar a sus familias y que, por diversas razones, no regresan. El paisaje social turco se nos presenta como algo muy poco diferente a la vida entre rejas. La película analiza la desintegración de las relaciones familiares, la guerra civil contra las guerrillas kurdas, y la opresión de las mujeres. En palabras del propio Güney: «En Yol he querido mostrar cómo Turquía se ha convertido en una inmensa prisión semi-abierta. Todos los ciudadanos están prisioneros.»

La última película que realizó Güney, también refleja un ambiente carcelario. No la he visto porque no puedo ver películas en las que se ve sufrir a niños y de eso va precisamente la trama de Duvar [El muro](1983). En la sala nº 4 de un centro de detención en Ankara, los niños viven y trabajan en terribles condiciones. Los niños preparan una revuelta, esperando ser transferidos a una prisión mejor. En palabras de Ebiri, la película es «una descripción sombría de la vida dentro de una prisión turca, filmada en París. La desesperación de Yol no había preparado al público para esta cámara de los horrores: al igual que el Salo de Pasolini, El muro es casi imposible de ver en su descripción de los horrores de la prisión. Gran parte del elenco de Güney eran niños, e incluso la producción de la película resultó demasiado intensa para algunos: un documental contemporáneo realizado para la televisión francesa muestra que Güney fue algo abusivo con su elenco, tratando de provocar una respuesta emocional.»

Poco después de estrenada la película, el 9 de septiembre de 1984, a los 47 años, muere Yílmaz Güney por un cáncer de estómago.

Durante sus estancias en prisión, Yílmaz Güney aprovechó para escribir varias novelas, relatos y los guiones de sus películas que aparecen a continuación en un listado de esta entrada. Pero me gustaría terminar con unas frases de sus Cartas de Selimiye, escritas desde la prisión:

«Mis cartas serán, creo yo al menos, una gota de agua en un mar de cóleras silenciosas. Que otras cartas respondan a las mías, como las mías responden a otras que las han precedido. De España, de Argentina, de Chile, de Brasil, de Asia, de Adana, de Diyarbakir y de Sinop… De las prisiones de Estambul, de Perú, de Bolivia y de todas partes … Por miles, por millones, cartas de pasión, de resistencia…»

Sus libros

Durante sus estancias en prisión, Yílmaz Güney aprovechó para escribir varias novelas, relatos y los guiones de sus películas. En este enlace podemos ver la mayoría, si no todas, sus publicaciones. Este sería el listado:

  • Boynu Bükük Öldüler [Murieron con la cabeza gacha](novela, 1971),
  • Hücrem (relatos, 1975), primer libro de la trilogía escrita entre 1972 y 1974 en la cárcel de Selimiye,
  • Salpa (novela autobiográfica, 1975), segundo libro de la trilogía,
  • Sanık (novela de memorias, 1975), tercer libro de la trilogía,
  • Arkadaş (guion, 1975),
  • Umut (guion, 1975),
  • Umutsuzlar (guion, 1975),
  • Seyyit Han (guion, 1975),
  • Endişe (guion sobre relatos, 1976),
  • Selimiye Mektupları [Cartas de Selimiye] (1976),
  • Bir Gün Mutlaka (guion, 1976),
  • Zavallılar (guion, 1976),
  • Baba (guion, 1977),
  • Aç Kurtlar (guion, 1977),
  • Oğluma Hikayeler [Historias para mi hijo (relatos, 1979),
  • Selimiye Üçlüsü [Trilogía de Selimiye] (Hücrem, Salpa y Sanık),
  • Soba Pencere Camı ve İki Ekmek istiyoruz [Queremos una estufa, cristal de ventana y dos panes](novela, 1980),
  • Yol (guion,1982??)
  • Yunan Bıçağı [El cuchillo griego] (relatos fílmicos).

Sus películas como director

En la entrada sobre Güney en la Wikipedia en inglés aparecen todas sus películas como actor.

At Avrat Silah [Caballo, mujer y pistola](1966)
Benim Adým Kerim [MI nombre es Kerim] (1967)
Bana kursun islemez [Las balas no pueden herirme] (1967)
Seyyit Han [Seyyit Han] (1968)
Pire Nuri [Pire Nuri] (1968)
Bir çirkin adam [Un hombre feo] (1969)
Aç Kurtlar [Lobos hambrientos] (1969)
Umut [La esperanza] (1970)
Piyade Osman [El infante Osman] (1970)
Canlý hedef [Objetivo vivo] (1970)
Vurguncular [Especuladores] (1971)
Umutsuzlar [Los desesperados] (1971)
Kaçaklar [Los fugitivos] (1971)
Ibret [Lección] (1971)
Baba [El padre] (1971)
Acý [Dolor] (1971)
Agýt [Elegía] (1972)
Endise [Ansiedad] (1974) guionista, productor y codirector con Serif Goren
Arkadas [El amigo] (1974)
Zavallýlar [Los pobres] (1975)
Sürü [El rebaño] (1978) guionista, productor; dirigida por Zeki Okten
Düsman [El enemigo] (1979) guionista, productor; dirigida por Zeki Okten
Yol [El camino] (1982) guionista, productor; dirigida por Serif Goren
Duvar [El muro] (1983)

FILMACIONES DISPONIBLES

Hasta ayer por la tarde (28/9/21), todas las películas dirigidas por Yílmaz Güney, excepto la primera, se encontraban en Youtube. Esta mañana parecen haber desaparecido muchas de ellas. Dejo los enlaces por si vuelven a activarse. Hay otro problema: están casi exclusivamente en turco sin subtítulos. Nadie dijo que ser cinéfilo fuese fácil. En Emule se pueden encontrar algunas de estas películas en español, en italiano, o al menos los archivos con los diálogos en un fichero SRT. Indico el idioma disponible en cada título y su disponibilidad en Emule.

At Avrat Silah (1966)

Es solo un fragmento de 1 minuto y no hay ningún diálogo.

Benim Adým Kerim (1967)

Turco, sin subtítulos.


Bana kursun islemez (1967)

Turco, sin subtítulos.

Seyyit Han (1968)

Turco, sin subtítulos.

La película está disponible en Emule, y los subítulos en español en formato SRT, también.


Pire Nuri (1968)

Turco, sin subtítulos.


Bir çirkin adam (1969)

Turco con subtítulos en turco generados automáticamente:


Aç Kurtlar (The Hungry Wolves) (1969)

Turco subt. turco:

Umut (Hope) (1970)

Turco subt. generados.

La película está disponible en Emule, y los subtítulos en español, también.


Piyade Osman (Private Osman) (1970)

Turco


Canlý hedef (Live Target) (1970)

Turco.

Película en VO con subtítulos en inglés en Emule.


Vurguncular (1971)

Turco. Subt generados.


Umutsuzlar (1971)

Turco


Kaçaklar (1971)

Turco


Ibret (1971)

Turco generados


Baba (1971)

Turco.

Película disponible en Emule. Subtítulos en inglés en formato SRT.


Acý (1971)


Agýt (1972)

Turco.


Arkadas (1974)

Turco, subtítulos generados.


Endise (1974)

Turco, subtítulos generados


Zavallýlar (1975)

Turco, subtítulos generados

Película disponible en Emule. También los subtítulos en español.


Sürü ((1978)

Subtítulos en griego y turco.


Düsman (1979)

Turco


Yol (1982)

Turco con subtítulos en inglés.

Hay numerosas versiones disponibles en Emule. Por ejemplo esta en español.


Duvar (1983)

Turco con generación automática, incluida la traducción al español, pero casi ininteligible.

Hay varias versiones disponibles en Emule, como esta en español.

BIBLIOGRAFÍA

(Del artículo de Bilge Ebiri)

Nihat Behram, Yílmaz Güney’le Yasaklý Yýllarýmýz (Our Forbidden Years with Yílmaz Güney), Gendas Kültür, Istanbul, 1998.
Atilla Dorsay, “Arkadas”, Yílmaz Güney Kitabý (The Yílmaz Güney Book), Güney Filmcilik Yayýnlarý, Istanbul, 2000.
Turhan Feyizoglu, Yílmaz Güney: Bir Cirkin Kral (Yílmaz Güney: An Ugly King),Ozan Yayýncýlýk, Istanbul, 2002.
Hasan Kiyafet, Mahpus Yílmaz Güney (Yílmaz Güney the Convict), Doruk Yayimcilik, Ankara, 1996.

Enlaces a artículos consultados en línea

-Bilge Ebiri, «Güney, Yílmaz, Sense of cinema 2005.
-Chris Kutshera, «Kurdistan Turkey: Yilmaz Guney’s last Film, 2016
-Reuben Silverman, «The Realm of the Ugly King, 2014
-Schofield Coryell, «Yilmaz Güney : le cinéaste révolté» CEMOTI, Cahiers d’Études sur la Méditerranée Orientale et le monde Turco-Iranien Year 1995 19 pp. 460-471

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s